EL BAFICI ANTES DEL BAFICI 2014 (04): RECOMENDACIONES GENERALES Y ALGUNAS ANOTACIONES AL PASO

EL BAFICI ANTES DEL BAFICI 2014 (04): RECOMENDACIONES GENERALES Y ALGUNAS ANOTACIONES AL PASO

por - Festivales
22 Mar, 2014 11:52 |
vlcsnap-2014-03-22-18h48m23s125

Diálogo de sombras

Por Roger Koza

En varias notas que me hicieron recientemente, he hablado del BAFICI como mi «casa de estudios». Uno de mis interlocutores y entrevistadores me mira con sorpresa y me pregunta qué tiene que ver una casa de estudios con un festival de cine. Le respondo que me siento parte de una tradición cinéfila en la que el cine y el conocimiento son términos secretamente equivalentes. Me mira otra vez y no me dice nada. No sé qué habrá pensado, pero yo sí sé que me pregunté: “¿Qué estudio o estudié en ese festival? ¿De qué me recibí, si es que finalmente logré hacerlo?” En realidad, si sigo yendo al festival para aprender es porque todavía no me he recibido de nada. Más tarde, el interlocutor me preguntó: “¿Qué aprende usted en un festival?»

No es esta publicación la ideal para extenderme en mi idea y explicar por qué el cine lo entiendo como una forma de conocimiento. Podría intentarlo y objetivar entonces mi experiencia y reconstruir cómo el BAFICI fue cambiando mi forma de mirar (y escuchar). Solamente retomo una conveniente sentencia de Wittgenstein, ideal para sintetizar mi paso por el BAFICI como aprendiz y ahora también como profesional: «Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo». En efecto, desde que voy al BAFICI los límites de mi mirada ha sido puesta en crisis a lo largo de los años. Siempre hubo algo en cada edición que me llevó a interrogarme un poco más sobre qué veo cuando miro un film.

Fue en el BAFICI en donde pude concebir lo que iba a ser mi directriz personal (y profesional) a la hora de abordar las películas y escribir sobre ellas. Hasta cierto momento, yo creía que mi mirada era el centro de todo, el punto de partida insoslayable y el lugar de destino. Era un crítico ptolemaico: las películas debían girar en torno a mi mirada, una perspectiva geocéntrica, en que el centro de análisis solicitaba que los films giraran a mi alrededor y entraran en mi órbita. Sin embargo, y gracias a mi paso por el BAFICI, me di cuenta que ese sistema fallaba. Mi experiencia se circunscribía a un movimiento de reconocimiento, un reflejo de mi gusto proyectado al film. Es la vía narcisista: si coincide con mi mirada entonces se trata de una buena película.

straydogs5801220005376

Stray Dogs

Un día me di cuenta que era yo el que tenía que hacer un movimiento inverso. Se me ocurrió que tenía que girar alrededor de las películas, perderme en ellas por un rato y regresar al punto de observación con todo mi sistema revuelto y desordenado. Este giro copernicano vino de la mano de Tsai Ming-liang (y en este BAFICI 2014 hay dos películas formidables de Tsai para desafiar nuestra percepción). Confrontarme a Viva el amor me llevó a revisar los límites de mi percepción y mi sistema de recepción. De pronto, era yo el que giraba en la órbita del film. ¡Qué liberación!

Descentrarse es siempre un movimiento del espíritu que conlleva un aprendizaje y una renovación. Este es mi gran aprendizaje tras 15 años de BAFICI: las películas son siempre más inteligentes que yo; las películas siempre pueden alterar mi visión y expandir mis coordenadas simbólicas. Y si eso sucede, si me dispongo a esa experiencia, algo en mí mejora.

Hay algo que me gusta mucho de esta edición del BAFICI, una profundización conceptual. Hay menos focos y más retrospectivas. Las retrospectivas piden mayor compromiso, una demanda total y una invitación para que el espectador sea sistemático en su conducta frente a un obra. Entrar en el mundo de un director y dejarse hundir en él es un experiencia siempre edificante, una práctica real de la política de los autores. Planeo hundirme en el cine de Uri Zohar, lo que no quiere decir que no dedique parte de mi tiempo a revisar y ver películas de Carlos Schlieper, descubrir a fondo los films de  Rita Azevedo Gomes y darle una mirada a Frank Henenlotter, cuyo cine de explotación es admirado por muchos amigos cinéfilos muy queridos. Los cuatros directores que acabo de nombrar, por otra parte, hablan de la pluralidad ostensible que representa al BAFICI modelo 2014. Esa representación pluralista de un festival me interesa.

No puedo dejar de señalar un hecho más que auspicioso: varios títulos del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata estarán presentes en esta edición. Es un gran gesto por parte de quienes llevan adelante los dos festivales.

Redemption

Redemption

Hay muchas películas para ver. Algunas de ellas son notables: las dos películas de Tsai, el corto de Godard en 3D, Diálogos de sombras de los Straub, Redemption de Gomes, Reimon de Rodrigo Moreno, Norte, de Lav Diaz. Y les aseguro que estoy siendo injusto al no seguir nombrando títulos notables que se verán en esta edición.

Tengo la suerte que por mi trabajo he visto muchas de las películas que se pasarán en esta edición. Creo que de lo contrario estaría viviendo una ansiedad insostenible. En parte, escribir cada año esta lista de recomendaciones parte de la intuición de que pueden ser muchos los que viven esa ansiedad que antes definía mis días previos al BAFICI. Espero ser útil.

A continuación se podrá leer toda la programación del festival. En ciertas ocasiones, pondré al final de cada película un número o una letra para indicar mi parecer respecto del film en cuestión. Si he visto el film elegido en condiciones apropiadas, la película llevará un número (del 1 al 10), y casi siempre vendrá acompañado de un breve texto en el que diré algo del film. Si he escrito sobre la película habrá un link directo para que el lector pueda leer lo que he escrito sobre ese film en particular (o también, si la han visto, que han dicho algunos de los redactores del blog). En ciertas circunstancias simplemente agregaré una «R»; lógicamente, esa letra designará una recomendación. Me basaré en dos pautas: a) recomendaré esas películas porque críticos o programadores amigos me han insistido sobre estos films; b) recomendaré algunas películas porque las he visto en una fase previa a su finalización y me parece que, si bien no puedo explicitar mi posición respecto del film, aún así puedo recomendar verlas.

547365_original

Hard to be a God

Me hubiera gustado poder ver la extraordinaria Hard to Be a God, el póstumo film de Aleksei German, una de mis 5 películas predilectas de 2013, en una pantalla grande. Es una ausencia notable, una falta importante para el BAFICI. También me hubiera gustado que el valor de la entrada fuera menor. Son tiempos difíciles, y temo que algunos espectadores queden afuera.

Más allá de eso, el BAFICI luce radiante. Es un privilegio que exista y que a esta altura esté enteramente consolidado. Ya no se discute más sobre la pertinencia de su existencia. Existe. Y encima publica un libro de Daney sobre tenis. Solamente por eso, mi agradecimiento es infinito.

Espero que esta guía imperfecta e incompleta les sea de utilidad. Disfruten el festival. Por más de una semana los superhéroes trabajarán en otras latitudes.

***

PROGRAMACIÓN COMPLETA

SECCIÓN OFICIAL

naomi-campbel

Naomi Campbel

COMPETENCIA INTERNACIONAL

Algunas chicas, de Santiago Palavecino (Argentina) (R)

He visto el tercer film de Palavecino en una versión previa a su corte final en el mes de septiembre de 2013. La secuencia inicial era materialmente extraordinaria; el trabajo de Lockett, no menos magistral, y, en este caso, el aporte del mejor director de fotografía de su generación resulta sustancial al temple de ánimo del film. Creo que Palavecino vuelve a tomar muchísimos riesgos en su tercer film (de género) y deseo pronto encontrarme con este film singular y atípico en el Nuevo Cine Argentino.  Si puedo escribiré antes del BAFICI, aunque creo que para hacer justicia sobre este film lo tengo que ver en sala.

La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina)

Me han hablado muy bien de esta película, pero no sé absolutamente nada de ella.

Mauro, de Hernán Rosselli (Argentina) (R)

(Crítica a la brevedad)

Ice Poison, de Midi Z (Birmania / Taiwán)

(Crítica a la brevedad)

Castanha, de Davi Pretto (Brasil) (R)

(Crítica a la brevedad)

Sarah préfère la course, de Chloé Robichaud (Canadá)

Naomi Campbel – No es fácil convertirse en otra persona, de Nicolás Videla y Camila Donoso (Chile) (8)

La vi en Valdivia y con el jurado le dimos una mención. Gran debut de ambos directores: una puesta en escena precisa, un personaje tan misterioso como cautivante, y hay que decir que el título no refiere al personaje principal, un transexual que desea cambiar su sexo. La película tiene algo de J. P Rodrigues en el tono y en espíritu, y también hay algo del formalismo geométrico de Pedro Costa. Es candidata. (Aquí Jorge García escribía algo sobre la película)

Volantín cortao, de Diego Ayala y Aníbal Jofré (Chile) (5+)

También la vi en Valdivia; la interacción de clases es un signo reiterado y bienvenido en el cine chileno reciente; sin embargo, hay algo forzado en este relato en el que dos jóvenes de clases diferentes terminan involucrados en un asalto. La puesta en escena es demasiado deudora de varias películas de los Dardenne, y si bien el film tiene sus buenos momentos tengo la impresión de que se trata de una película demasiado estudiada. 

Carlitos, de José Antonio Guayasamín (Ecuador)

El futuro, de Luis López Carrasco (España) (8)

(Crítica a la brevedad)

Fifi Howls from Happiness, de Mitra Farahani (Estados Unidos / Francia)

The Wait, de M. Blash (Estados Unidos)

Grand Central, de Rebecca Zlotowski (Francia / Austria) (R)

La vi en Cannes y, como me sucede a menudo, si no escribo en su momento pierdo el registro y me queda una sensación muy parecida a un sueño que no recuerdo del todo. Me había gustado, pero confieso que no recuerdo las razones.

Iranian, de Mehran Tamadon (Francia / Suiza)

(Crítica a la brevedad)

Un château en Italie, de Valeria Bruni Tedeschi (Francia)

El mudo, de Daniel Vega y Diego Vega (Perú / México / Francia) (5+)

Tenía muchas expectativas sobre la segunda película de los hermanos Vega. En este caso, se trata de un film más de género. La proclividad a retratar un universo sombrío sigue intacta, aunque aquí el film, como algunos otras películas latinoamericanas recientes, tiene una voluntad narrativa más explícita, lo que podría ser una posible virtud. El resultado final no es del todo satisfactorio por motivos que no logré racionalizar del todo cuando la vi unos meses atrás. 

20,000 Days on Earth, de Iain Forsyth y Jane Pollard (Reino Unido) (R)

Parece que es grandiosa. Eso dicen todos. 

Mary Is Happy, Mary Is Happy, de Nawapol Thamrongrattanarit (Tailandia) (7+)

Muy diferente a 36, la anterior película de Thamrongrattanarit, que parecía ser muy deudora de Apichatpong; el film incorpora la lógica y el universo de Twitter en su relato; tiene una primera hora genial y muy divertida. La segunda parte del relato, debido a un accidente imposible de predecir, cambia el tono, y si bien este cambio nunca consigue funcionar del todo la película no deja de ser amable e ingeniosa; hay dos o tres secuencias magníficas, y un simpático homenaje a Godard. Thamrongrattanarit es un director para tener cuenta. Con dos películas ya ha trazado un camino a seguir de cerca.

COMPETENCIA ARGENTINA

reimon

Reimon

13 puertas, de David Rubio (Argentina / Ecuador)

Atlántida, de Inés María Barrionuevo (Argentina) (7+)

(Crítica a la brevedad. Ver aquí entrevista con la directora)

Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky (Argentina / Francia) (R)

(Crítica a la brevedad)

Ciencias naturales, de Matías Lucchesi (Argentina)

(Crítica a la brevedad)

El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund (Argentina / Suecia / Dinamarca) (R)

Me interesa la evolución de Moguillansky. En su momento, fui uno de los pocos defensores de Castro, y El loro y el cisne, a medida que pasa el tiempo, me parece una película que no fue recibida como merecía en el último BAFICI.  

Historia del miedo, de Benjamín Naishtat (Argentina / Uruguay / Francia / Alemania / Qatar) (7+)

He descubierto que tiene varios detractores; es un film que me interesa por sus búsquedas formales y no tanto por el tema que aborda (el malestar de clase y la tensión entre clases en la sociedad argentina), el que evidencia una actualidad incuestionable. El film remite abiertamente al primer Haneke, y no por eso se trata de un remedo de cualquier film del director austríaco, incluso de los correspondientes a su trilogía de la glaciación. 

Juana a los 12, de Martín Shanly (Argentina / Austria)

Mientras estoy cantando, de Julián Montero Ciancio (Argentina)

Necrofobia en 3D, de Daniel de la Vega (Argentina)

Réimon, de Rodrigo Moreno (Argentina) (9)

(Crítica a la brevedad)

El rostro, de Gustavo Fontán (Argentina) (9)

Una de las grandes películas argentinas del año. (Leer aquí sobre el film y acá una entrevista con Fontán sobre este nuevo film-trance) 

Si je suis perdu, c’est pas grave, de Santiago Loza (Argentina) (R)

(Crítica a la brevedad)

Tres D, de Rosendo Ruiz (Argentina) (7+)

Película feliz, cinéfila y moderna, con algunas presencias notables como las de Jorge García, José Celestino Campusano, Nicolás Prividera, Germán Scelso y Gustavo Fontán. (Ver aquí entrevista con Ruiz)

El último verano, de Leandro Naranjo (Argentina) (R)

(Crítica la brevedad)

Una canción coreana, de Gustavo Tarrío y Yael Tujsnaider (Argentina)

COMPETENCIA VANGUARDIA Y GÉNERO

Screen_Shot_2013-04-27_at_09_46_28

The Joycean Society

Living Stars, de Gastón Duprat y Mariano Cohn (Argentina)

Creme 21, de Eve Heller (Austria / Estados Unidos)

Trespass, de Paul Wenninger (Austria)

The Joycean Society, de Dora García (Bélgica) (8+)

Es una de las películas más amables y secretamente inteligentes que he visto en el último tiempo.Una de mis favoritas. (Aquí mi crítica)

São Silvestre, de Lina Chamie (Brasil)

A vía láctea me interesó en su momento, film que remitía a los universos paralelos del último Kieslowski; no he visto su nuevo film, pero estoy seguro que debe asumir riesgos narrativos. 

La última película, de Raya Martin y Mark Peranson (Canadá / México / Filipinas / Dinamarca) (8)

Hay que gente que la odia; hay gente que me odia porque la defiendo; se trata, a mi juicio, de un film radical, divertido y libre (por este último adjetivo casi me envían a tomar clases de crítica y programación con David Bordwell). (Aquí se puede leer mi crítica)

La isla, de Dominga Sotomayor y Katarzyna Klimkiewicz (Chile / Polonia) (7+)

Sotomayor es una promesa real del nuevo cine chileno. Gran trabajo sobre el fuera de campo. (Ver aquí mi crítica).

Costa da Morte, de Lois Patiño (España) (9)

Uno de los grandes descubrimientos de 2013. (Aquí mi crítica y también un comentario a propósito de este film en el contexto del cine gallego).

Gente en sitios, de Juan Cavestany (España) (R)

Tengo muchas ganas de ver este film.

G/R/E/A/S/E, de Antoni Pinent (España / Suiza / Alemania)

A Million Miles Away, de Jennifer Reeder (Estados Unidos)

Coherence, de James Ward Byrkit (Estados Unidos) (R)

Tengo excelentes comentarios de primerísima mano acerca de esta película.

Manakamana, de Stephanie Spray y Pacho Velez (Estados Unidos / Nepal) (7+)

Otro experimento perceptivo, menos agobiante y logrado que Leviathan, pero digno de ver. (Aquí mi crítica).

The Sacrament, de Ti West (Estados Unidos)

Sequence, de Carles Torrens (Estados Unidos / España)

Upstream Color, de Shane Carruth (Estados Unidos) (R)

Chigger Ale, de Fanta Ananas (Etiopía / España)

Alan Vega, Just a Million Dreams, de Marie Losier (Francia / Estados Unidos) (R)

La Fille du 14 juillet, de Antonin Peretjatko (Francia)

Journey to the West, de Tsai Ming Liang (Francia / Taiwán) (9)

Ideal para dejar las drogas que alteran la percepción. Es más eficaz y sin efectos colaterales. Hay cuatro planos inolvidables. (Aquí mi crítica).

Tonight and the People, de Neïl Beloufa (Francia)

Wrong Cops, de Quentin Dupieux (Francia)

Big Bad Wolves, de Navot Papushado (Israel)

Fernando que ganhou um pássaro do mar, de Felipe Bragança (Portugal / Brasil)

Redemption, de Miguel Gomes (Portugal / Francia / Alemania / Italia) (9)

Es increíble. La he visto muchas veces. Tengo solamente una objeción. Trataré de escribir sobre el film.

It for Others, de Duncan Campbell (Reino Unido)

iNumber Number, de Donovan Marsh (Sudáfrica)

SELECCIÓN OFICIAL – FUERA DE COMPETENCIA

Double-Play-James-Benning-and-Richard-Linklater-FESTIVAL-TRAILER

Double Play

The Congress, de Ari Folman (Israel / Alemania / Polonia / Luxemburgo / Bélgica) –APERTURA– (R)

The Second Game, de Corneliu Porumboiu (Rumania) –CLAUSURA– (R)

La ballena va llena, de Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Tata Cedrón y Marcelo Céspedes (Argentina)

Burroughs: The Movie, de Howard Brookner (Estados Unidos) (R)

El color que cayó del cielo, de Sergio Wolf (Argentina) (R)

Cosano: La vida secreta de un vestido, de Diego Levy y Pablo Levy (Argentina)

Double Play: James Benning and Richard Linklater, de Gabe Klinger (Francia / Portugal / Estados Unidos) (7+)

(Crítica a la brevedad)

Kumiko, the Treasure Hunter, de David Zellner (Estados Unidos)

Tip Top, de Serge Bozon (Francia) (6)

Fue una decepción en Cannes 2013; tiene sus momentos, pero está años luz de su extraordinario musical Le France

Veronica Mars, de Rob Thomas (Estados Unidos)

PANORÁMICAS

PANORAMA

1464616_685500024815412_807969652_n

Les trois désastres

3X3D, de Edgar Pêra, Peter Greenaway y Jean-Luc Godard (Portugal) (1, 6, 10)

Lo de Godard es sencillamente extraordinario y políticamente clave. (Leer aquí mi crítica)

10% – What Makes a Hero?, de Yoav Shamir (Israel)

A Story of Children and Film, de Mark Cousins (Reino Unido)

Afternoon Delight, de Jill Soloway (Estados Unidos)

Aimer, boire et chanter, de Alain Resnais (Francia) (9)

(Crítica a la brevedad)

The Airstrip, de Heinz Emigholz (Alemania) (R)

Exigente, como siempre y para pocos.

Al fin del mundo, de Franca González (Argentina)

Amancio Williams, de Gerardo Panero (Argentina)

Anagramas, de Santiago Giralt (Argentina) (R)

Me interesa porque Giralt demostró coraje y talento en Antes del estreno. No sé nada, absolutamente nada de este film.

Anuncian sismos, de Rocío Caliri y Melina Marcow (Argentina)

Apolitical Romance, de Hsieh Chun-yi (Taiwán)

Ariel, de Laura Bari (Canadá)

Asier y yo, de Amaia Merino y Aitor Merino (España / Ecuador)

Atlas, de Antoine d’Agata (Francia)

Before the Revolution, de Dan Shadur (Israel)

Cae la noche en Bucarest, de Corneliu Porumboiu (Rumania) (8)

Buenas interpretaciones, un registro formidable y un tema menor y mayor al mismo tiempo.

Casa grande, de Fellipe Barbosa (Brasil)

Cheatin’, de Bill Plympton (Estados Unidos) (R)

Los colonos del Caudillo, de Dietmar Post y Lucía Palacios (Alemania / España)

Coming to Terms, de Jon Jost (Estados Unidos) (R)

Comment j’ai détesté les maths, de Olivier Peyon (Francia)

La Confrérie des larmes, de Jean-Baptiste Andrea (Bélgica / Francia / Luxemburgo)

El copamiento 10-08-74, de Mauro Pérez y Mariana Britos (Argentina)

El corral y el viento, de Miguel Hilari (Bolivia)

El cuarto desnudo, de Nuria Ibáñez (México) (6+)

Cupcakes, de Eytan Fox (Israel)

Dear Mr. Watterson, de Joel Allen Schroeder (Estados Unidos)

Depois da chuva, de Cláudio Marques y Marília Hughes (Brasil) (6+)

diarios_584

Le Dernier des injustes

Le Dernier des injustes, de Claude Lanzmann (Francia / Austria) (10)

Es increíble; un verdadero must para los lectores de Arendt. (Aquí mi crítica)

El diálogo, de Pablo Racioppi y Carolina Azzi (Argentina)

Do You Believe in Love?, de Dan Wasserman (Israel)

Educação sentimental, de Júlio Bressane (Brasil) (8)

Un Bressane más accesible: dos personajes, un cuarto y una puesta en escena sostenida en un concepto geométrico muy elegante. 

Entre Ríos – todo lo que no dijimos -, de Nelson Schmunk (Argentina)

Escuela de sordos, de Ada Frontini (Argentina) (8)

Una de las revelaciones del último festival de Mar del Plata 2013. (Aquí mi críticaacá una entrevista en televisión con la directora y otra entrevista en papel)

The Family, de Stefan Weinert (Alemania)

Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano (Argentina) (8+)

La película más ambiciosa del director más extraño del cine argentino contemporáneo lo lleva por primera vez a explorar territorios ajenos a su universo simbólico singular. El resultado es como siempre fascinante. (Aquí crítica de Jorge García; y otra crítica de Marcela Gamberini)

Gare du Nord, de Claire Simon (Francia / Canadá) (R)

Géographie humaine, de Claire Simon (Francia) (R)

La gran noticia, de Lionel Baier (Suiza / Francia / Portugal)

Han Gong-Ju, de Lee Su-Jin (Corea del Sur)

Holy Field Holy War, de Lech Kowalski (Francia / Polonia) (R)

How to Disappear Completely, de Raya Martin (Filipinas) (6)

I’m an Old Communist Hag, de Stere Gulea (Rumania)

images-1

Ida

Ida, de Pawel Pawlikowski (Polonia / Dinamarca) (R)

Ignasi M., de Ventura Pons (España)

Ilo ilo, de Anthony Chen (Singapur) (6+)

Ilusión, de Daniel Castro (España)

The Image Revolution, de Patrick Meaney (Estados Unidos)

Inequality for All, de Jacob Kornbluth (Estados Unidos)

La laguna, de Gastón Bottaro y Luciano Juncos (Argentina) (6+)

Es una ópera prima, y como tal cumple y revela a dos directores con un futuro promisorio. (Aquí una entrevista con sus directores) 

Liberen a García, de María Boughen (Argentina) (3)

Lucky, de Laura Checkoway (Estados Unidos)

El lugar del hijo, de Manuel Nieto (Uruguay / Argentina) (7+)

Podría haber estado tranquilamente en la competencia oficial. (Mi crítica aquí)

Meetings with a Young Poet, de Rudy Barichello (Canadá)

El mercado, de Néstor Frenkel (Argentina) (R)

O mestre e o Divino, de Tiago Campos (Brasil)

Mujeres con pelotas, de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky (Argentina)

Night Moves, de Kelly Reichardt (Estados Unidos) (6+)

Tiene un par de escenas notables, entre esas secuencia se incluye un asesinato en un sauna que justifica el film, pero este intento más mainstream por parte de la directora de Wendy and Lucy está por debajo de su nivel demostrado en films precedentes. Su trama no deja de ser interesante: un acto terrorista ecológico, y el peso en la consciencia cuando los resultados no son los deseados. El otro tema del film pasa por retratar la paranoia. 

Norte, the End of History, de Lav Diaz (Filipinas) (9)

La película más accesible de Diaz. (Crítica a la brevedad)

Of Horses and Men, de Benedikt Erlingsson (Islandia / Alemania) (5)

Después de unos 15 minutos iniciales interesantes en el que los caballos parecen desesperados por copular, la ligereza transmuta en banalidad, y los bellos paisajes en postales. 

Of Snails and Men, de Tudor Giurgiu (Rumania)

Omar, de Hany Abu-Assad (Palestina) (6)

El film transmite bien el infierno cotidiano de ser palestino en el Estado de Israel. La manipulación va por dentro y por fuera del film.  

RZ6A2886.JPG

Only Lovers Left Alive

Only Lovers Left Alive, de Jim Jarmusch (Reino Unido / Alemania) (10)

El mejor Jarmusch, no muy lejos de la genialidad de Dead Man. (Mi crítica breve se puede leer aquí)

Orensanz, de Rocío Mesa (España)

Our Sunhi, de Hong Sang-soo (Corea del Sur) (9)

Ligereza lúcida para retratar los desencuentros entre una mujer y varios hombres. (Leer mi crítica aquí)

Les Petits Princes, de Vianney Lebasque (Francia)

Planta madre, de Gianfranco Quattrini (Argentina / Perú / Italia)

Por las plumas, de Neto Villalobos (Costa Rica)

Que ta joie demeure, de Denis Côté (Canadá) (8+)

(Crítica a la brevedad) Gran película sobre el trabajo que juega con nuestra recepción y sentido común ideológico. 

Raíz, de Matías Rojas Valencia (Chile)

Red Obsession, de David Roach y Warwick Ross (Australia)

Reinas, de Ana Endara Mislov (Panamá)

ReMine, el último movimiento obrero, de Marcos Martínez Merino (España) (R)

(Crítica a la brevedad)

The Reunion, de Anna Odell (Suecia)

Rohmer in Paris, de Richard Misek (Reino Unido) (R)

Sacro GRA, de Gianfranco Rosi (Italia) (7)

Tiene grandes momentos y dos personajes inolvidables. Un film sobre las transformaciones urbanas y estilos de vidas. 

Salvo, de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Francia / Italia) (7)

Inverosímil thriller con una ciega y un asesino como protagonistas, pero con varias secuencias muy vistosas. Fue la preferida de Miguel Gomes en la Semana de la Crítica en Cannes 2013. 

The Sea, de Stephen Brown (Reino Unido / Irlanda)

Seduced and Abandoned, de James Toback (Estados Unidos)

Silencio en la tierra de los sueños, de Tito Molina (Ecuador / Alemania)

Puede ser una película tapada. La anterior de Molina era una película muy interesante. Formalista e intimista. Habrá que ver cómo es su segunda película. 

Something Must Break, de Ester Martin Bergsmark (Suecia)

Somos Mari Pepa, de Samuel Kishi Leopo (México) (6)

The Songs of Rice, de Uruphong Raksasad (Tailandia)

Stella cadente, de Lluís Miñarro (España) (8)

(Crítica a la brevedad)

Stray Dogs, de Tsai Ming Liang (Francia / Taiwán) (10)

Extraordinaria. (Leer aquí). 

The Stuart Hall Project, de John Akomfrah (Reino Unido)

Tapalín, la película, de Belina Zavadisca, Mariana Rotundo, Federico y Delpero (Argentina)

450943393_640

Tarr Béla, I Used to Be a Filmmaker

Tarr Béla, I Used to Be a Filmmaker, de Jean-Marc Lamoure (Francia) (7)

Al ver este film se pierde parte de la magia del cine de Tarr y de los secretos de El caballo de Turín, pero se entiende un poco mejor algunas ideas del cineasta. 

El tercero, de Rodrigo Guerrero (Argentina)

Guerrero tiene talento. Vi un corte inicial del film. Formalmente era interesante y arriesgado, pero, curiosamente, era demasiado «conservador» en su modo de mostrar el sexo, al menos si se trata de un trío entre tres hombres reunidos para coger. Dicho de otro modo: el erotismo estaba demasiado contenido. Pero habrá que ver qué fue el resultado final. 

Terra de ninguém, de Salomé Lamas (Portugal)

That Has Been Bothering Me the Whole Time, de Arash T. Riahi (Austria)

Tower House, de Karl-Heinz Klopf (Austria / Japón)

El último pasajero (la verdadera historia), de Mathieu Orcel (Argentina)

The Unknown Known, de Errol Morris (Estados Unidos) (R)

Uranes, de Chema García Ibarra (España)

We Are the Best!, de Lukas Moodysson (Suecia) (R)

We Come as Friends, de Hubert Sauper (Francia / Austria)

Who Took Johnny, de David Beilinson, Suki Hawley y Michael Galinsky (Estados Unidos)

Wolf Children, de Mamoru Hosoda (Japón)

“Yo nena, yo princesa” – Experiencia trans de una niña de cinco años, de María Aramburú y Valeria Pavan (Argentina)

O arquipélago, de Gustavo Beck (Brasil / Chile) (7+)

Muy buen corto sobre el trabajo precario y los efectos sobr el orden familiar; los dos últimos planos resignifican la totalidad del film.

Belva nera, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis (Italia / Argentina)

uploads-films-screenshots-thumb-df32f-222A---O-Corpo-de-Afonso_resize_620_auto

O corpo de Afonso

O corpo de Afonso, de João Pedro Rodrigues (Portugal) (9)

Buenísima. (Leer aquí). 

Dialogue d’ombres, de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet (Francia / Suiza) (10)

La película del festival, aunque muy pocos dirán que es así y estarán en conformidad con mi juicio. (Leer aquí). 

Un conte de Michel de Montaigne, de Jean-Marie Straub (Francia / Suiza) (8)

Misteriosa adaptación de un capítulo de los Ensayos. (Leer aquí)

Dive: Approach and Exit, de Sandro Aguilar (Portugal) (R)

Jewels, de Sandro Aguilar (Portugal) (R)

Encounters with Your Inner Trotsky Child, de Jim Finn (Estados Unidos)

Lettre à Mohamed, de Christine Moderbacher (Austria / Bélgica / Tunez)

Mahjong, de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata (Portugal) (8)

Parace un bonus track de La última vez que vi a Macao.

(Leer aquí)

Nelsa, de Felipe Guerrero (Colombia)

Solecito, de Oscar Ruiz Navia (Colombia / Dinamarca / Francia)

Tremor, de Ricardo Alves Jr. (Brasil)

MÚSICA

AKA Doc Pomus, de Peter Miller y Will Hechter (Canadá / Estados Unidos)
Buenos Aires Rap, de Segundo Bercetche, Daiane Ghogomu y Sebastián Muñoz (Argentina)

Conexión Sur, de Dolores Lagrange (Argentina)

Dominguinhos, de Joaquim Castro, Eduardo Nazarian, Mariana Aydar (Brasil)

Downloaded, de Alex Winter (Estados Unidos)

Elektro Moskva, de Dominik Spritzendorfer y Elena Tikhonova (Austria)

Good Ol’ Freda, de Ryan White (Estados Unidos)

La del Chango, de Milton Rodriguez (Argentina)

Los Rockers, rebelde rock & roll, de Matías Pinochet (Chile)

Michel Petrucciani, de Michael Radford (Francia / Alemania / Italia)

Mistaken for Strangers, de Tom Berninger (Estados Unidos)

Pichuco, de Martín Turnes (Argentina)

The Punk Singer – A Film about Kathleen Hanna, de Sini Anderson (Estados Unidos)

El rey del rocanrol (La leyenda de Pajarito Zaguri), de Néstor Alejandro Rodríguez Correa (Argentina)

The Sound of Belgium, de Jozef Devillé (Bélgica)

Triana pura y pura, de Ricardo Pachón (España)

NOCTURNA

Why-Dont-You-Play-in-Hell

Why Don’t You Play in Hell?

Blue Ruin, de Jeremy Saulnier (Estados Unidos) (5+)

La secuencia incial promete mucho. Luego, la presunta apropiación de un género en clave indie fagocita la película. Tiene grandes defensores. No pertenezco al grupo.

Cannon Fodder, de Eitan Gafny (Israel)

Escape from Tomorrow, de Randy Moore (Estados Unidos)

Jay & Silent Bob’s Super Groovy Cartoon Movie!, de Steve Stark

Maknum Gonzalez, de George von Knorring (Chile)

Maniac Cop, de William Lustig (Estados Unidos)

Shakedown, de James Glickenhaus (Estados Unidos)

The Raid 2, de Gareth Evans (Indonesia)

Les Rencontres d’après minuit, de Yann Gonzalez (Francia)

Shield of Straw, de Takashi Miike (Japón) (R)

Why Don’t You Play in Hell?, de Sono Sion (Japón) (10)

Obra maestra. (Gamberini dice…)

BAFICITO

Ma maman est en Amérique, elle a rencontré Buffalo Bill, de Marc Boréal y Thibaut Chatel (Francia / Luxemburgo)

O menino e o mundo, de Alê Abreu (Brasil)

Minúsculos, de Hélène Giraud y Thomas Szabo (Francia)

Oggy et les cafards, de Olivier Jean-Marie (Francia)

Pororo: The Racing Adventure, de Young-kyun Park (Corea del Sur)

Tante Hilda!, de Jacques-Rémy Girerd y Benoît Chieux (Francia)

La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol, de Alex Colls (España)

La tropa de trapo en la selva del arcoíris, de Alex Colls (España / Portugal / Brasil)

Muppets 2: Los más buscados, de James Bobin (Estados Unidos) (R)

Rio 2, de Carlos Saldanha (Estados Unidos)

PANORAMA – LOS DOCUMENTOS DE PITTSBURGH

Eyes, de Stan Brakhage (Estados Unidos) (R)

DeusEx, de Stan Brakhage (Estados Unidos) (R)

The Act of Seeing With One’s Own Eyes, de Stan Brakhage (Estados Unidos) (R)

PANORAMA – CORTOS DE MICHAELA GRILL (R)

untitled, de Michaela Grill (Austria)

my kingdom for a lullaby #2, de Michaela Grill y Billy Roisz (Austria)

KILVO, de Michaela Grill (Austria)

Hello Again, de Michaela Grill (Austria)

cityscapes, de Michaela Grill y Martin Siewert (Austria)

FORÊT D’EXPÉRIMENTATION, de Michaela Grill (Austria / Canadá)

kingkong, de Michaela Grill (Austria)

trans, de Michaela Grill y Martin Siewert (Austria)

my kingdom for a lullaby #4, de Michaela Grill y Billy Roisz (Austria)

monroc, de Michaela Grill y Martin Siewert (Austria)

PANORAMA – FAMILY AFFAIRS

All About Kineret, de Tzlil Kahana (Israel)

Ingrown Nail, de Amir Rothschild-Neria (Israel)

Jerusalemites Can’t Swim, de Rotem Lehmann (Israel)

Family Affairs, de Gil Golan (Israel)

PANORAMA – SUCESOS INTERVENIDOS (R)
Sucesos Intervenidos(Argentina)

CLÁSICOS RESTAURADOS

Cameraman.5_700x500

El cameraman

Calles de fuego, de Walter Hill (Estados Unidos) (9)

El cameraman, de Edward Sedgwick (Estados Unidos) (10)

Distinto amanecer, de Julio Bracho (México) (8)

The Epic of Everest, de John Noel (Reino Unido) (9)

Fedora Remastered, de Billy Wilder (Alemania / Francia / Estados Unidos) (9)

Kol Nidre, de Joseph Seiden (Estados Unidos)

Mamele, de Joseph Green y Konrad Tom (Polonia)

Nosferatu, de F.W. Murnau (Alemania) (10)

Quisiera ser grande, de Penny Marshall (Estados Unidos) (7)

Shivers, de David Cronenberg (Canadá) (8)

El último emperador 3D, de Bernardo Bertolucci (Italia / Reino Unido) (7)

SPORTIVO BAFICI

The Armstrong Lie, de Alex Gibney (Estados Unidos) (R)

Boxing Gym, de Frederick Wiseman (Estados Unidos) (7)

El campo de los sueños, de Phil Alden Robinson (Estados Unidos) (7)

Ciudad dorada, de John Huston (Estados Unidos) (9)

El crack, de José Martínez Suárez (Argentina)

Fulboy, de Martín Farina (Argentina) (R)

(Crítica a la brevedad)

Head Games: The Global Concussion Crisis, de Steve James (Estados Unidos)

Hoop Dreams, de Steve James (Estados Unidos)

The Jericho Mile, de Michael Mann (Estados Unidos) (R)

Lenny Cooke, de Josh Safdie y Benny Safdie (Estados Unidos)

Match en el infierno, de Zoltán Fábri (Hungría)

Paula contra la mitad más uno, de Néstor Paternostro (Argentina) (R)

Ping Pong, de Hugh Hartford (Reino Unido)

Rush: Pasión y gloria, de Ron Howard (Estados Unidos / Alemania / Reino Unido) (9)

Leer aquí.

Santos,100 anos de futebol arte, de Lina Chamie (Brasil) (R)

Soy Ringo, de José Luis Nacci (Argentina)

Temple of Emotions – The Maracanã Stadium in Rio de Janeiro, de Gerhard Schick (Alemania)

Weekend of a Champion, de Frank Simon (Francia / Reino Unido)

Bim bam boom, Las Luchas Morenas, de Marie Losier (Estados Unidos / Dinamarca / México)

The Referee, de Mattias Löw (Suecia)

Motion Picture, de Jørgen Leth (Dinamarca) (R)

Chinese Ping-Pong, de Jørgen Leth (Dinamarca) (R)

Pelota, de Jørgen Leth (Dinamarca) (R)

Stars and Watercarriers, de Jørgen Leth (Dinamarca) (R)

A Sunday in Hell, de Jørgen Leth (Dinamarca) (R)

Michael Laudrup – A Football Player, de Jørgen Leth (Dinamarca) (R)

RETROSPECTIVAS Y FOCOS

RITA AZEVEDO GOMES (R)

Avinganc_adeumamulher04BLG2

A vingança de uma mulher

O som da terra a tremer, de Rita Azevedo Gomes (Portugal)

Parabéns Manoel de Oliveira: Intromissões, de Rita Azevedo Gomes (Portugal)Frágil como o mundo, de Rita Azevedo Gomes (Portugal) (R)

Altar, de Rita Azevedo Gomes (Portugal)

A conquista de Faro, de Rita Azevedo Gomes (Portugal)

A 15ª pedra: Manoel de Oliveira e João Bénard da Costa em conversa filmada por Rita Azevedo Gomes, de Rita Azevedo Gomes (Portugal) (R)

A colecção invisível, de Rita Azevedo Gomes (Portugal) (R)

A vingança de uma mulher, de Rita Azevedo Gomes (Portugal) (R)

JEAN-STÉPHANE BRON

Connu de nos services, de Jean-Stéphane Bron (Suiza)

La Bonne Conduite (Cinq histoires d’auto-école), de Jean-Stéphane Bron (Suiza)

Mais im Bundeshuus – Le Génie helvétique, de Jean-Stéphane Bron (Suiza)

Traders, de Jean-Stéphane Bron (Suiza / Francia)

Cleveland contre Wall Street, de Jean-Stéphane Bron (Suiza / Francia)

L’Expérience Blocher, de Jean-Stéphane Bron (Suiza / Francia)

La Petite Leçon de cinéma: Le Documentaire, de Jean-Stéphane Bron (Suiza)

ROBERT FENZ

Vertical Air, de Robert Fenz (Estados Unidos)

Meditations on Revolution, Part I: Lonely Planet, de Robert Fenz (Estados Unidos/ Cuba)

Meditations on Revolution, Part II: The Space in Between, de Robert Fenz (Estados Unidos / Brasil)

Meditations on Revolution, Part III: Soledad, de Robert Fenz (Estados Unidos / México)

Meditations on Revolution, Part IV: Greenville, MS, de Robert Fenz (Estados Unidos)

Meditations on Revolution, Part V: Foreign City, de Robert Fenz (Estados Unidos)

Memorizing Lou, de Robert Fenz (Estados Unidos / Francia)

The Sole of the Foot, de Robert Fenz (Estados Unidos / Alemania)

Crossings, de Robert Fenz (Estados Unidos / México)

La Nuit, de Robert Fenz (Estados Unidos / Francia)

Correspondence, de Robert Fenz (Estados Unidos / Alemania)

Books, de Robert Fenz (Estados Unidos / Alemania)

Toros, de Robert Fenz (Estados Unidos / España)

Toros – Field, de Robert Fenz (Estados Unidos / España)

Toros – Windows, de Robert Fenz (Estados Unidos / España)

Tea, de Robert Fenz (Estados Unidos / Alemania)

CAO GUIMARÃES (R)

Acidente, de Cao Guimarães y Pablo Lobato (Brasil)

Elvira Lorelay Alma de Dragón, de Cao Guimarães y Florencia Martínez (Brasil)

O homem das multidões, de Cao Guimarães y Marcelo Gomes (Brasil)

Inventário de raivinhas, de Cao Guimarães (Brasil)

Coletivo, de Cao Guimarães (Brasil)

Da janela do meu quarto, de Cao Guimarães (Brasil)

Quarta-Feira de Cinzas, de Cao Guimarães y Rivane Neuenschwander (Brasil)

Peiote, de Cao Guimarães (Brasil)

Sin peso, de Cao Guimarães (Brasil)

O inquilino, de Cao Guimarães y Rivane Neuenschwander (Brasil)

Brasília, de Cao Guimarães (Brasil)

Drawing, de Cao Guimarães (Brasil)

FRANK HENENLOTTER (R)

Basket Case, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

Brain Damage, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

Basket Case 2, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

Frankenhooker, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

Basket Case 3, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

Bad Biology, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

Herschell Gordon Lewis: The Godfather of Gore, de Frank Henenlotter y JimmyMaslon (Estados Unidos)

That’s Sexploitation!, de Frank Henenlotter (Estados Unidos)

CARLOS SCHLIEPER (R)

CitaPortada

Cuatro corazones, de Carlos Schlieper y Enrique Santos Discépolo (Argentina)

El sillón y la gran duquesa, de Carlos Schlieper (Argentina)

La casa está vacía, de Carlos Schlieper (Chile)

El retrato, de Carlos Schlieper (Argentina)

La serpiente de cascabel, de Carlos Schlieper (Argentina)

Cita en las estrellas, de Carlos Schlieper (Argentina)

Cuando besa mi marido, de Carlos Schlieper (Argentina)

Arroz con leche, de Carlos Schlieper (Argentina)

Esposa último modelo, de Carlos Schlieper (Argentina)

URI ZOHAR (R)

The True Story of Palestine, de Uri Zohar, Nathan Axelrod y Joel Silberg (Israel)

A Hole in the Moon, de Uri Zohar (Israel)

Three Days and a Child, de Uri Zohar (Israel)

Every Bastard a King, de Uri Zohar (Israel / Dinamarca)

The Rooster, de Uri Zohar (Israel)

Peeping Toms, de Uri Zohar (Israel)

Big Eyes, de Uri Zohar (Israel)

Poultry, de Uri Zohar (Israel)

Benched, de Gill Weinstein y Boaz Davidson (Israel)

CALARTS (R)

Los Angeles Plays Itself, de Thom Andersen (Estados Unidos) (10)

Red Hollywood, de Thom Andersen y Noël Burch (Estados Unidos) (10)

Los Angeles Red Squad: The Communist Situation in California, de Travis Wilkerson (Estados Unidos) (8)

Aurora notte, de Giulia Caruso (Italia / Estados Unidos)

The Surface of Perfection, de Heather Trawick (Estados Unidos / Canadá)

With Pluses and Minuses, de Mike Stoltz (Estados Unidos)

She Look Good, de Carly Short (Estados Unidos)

Sugar Rushes, de Jackson McCoy (Estados Unidos)

In Common, de Adele Horne (Estados Unidos)

Square Dance, Los Angeles County, California, 2013, de Sílvia das Fadas (Estados Unidos)

A Study in Natural Magic, de Charlotte Pryce (Estados Unidos)

Standards of Perfection, de Andrew Kim (Estados Unidos)

Windows by Night, de Luciano Piazza (Estados Unidos / Argentina)

Tenodera Sinensis: Birthing Observation, de Lydia Marie Hicks (Estados Unidos)

Ten Notes on a Summer’s Day, de Mike Stoltz (Estados Unidos)

En un hormiguero, de Manuel Barenboim (Argentina / Estados Unidos)

Paradise Springs, de Brigid McCaffrey (Estados Unidos)

Recordando el ayer, de Alexandra Cuesta (Estados Unidos / Ecuador)

Beirut 2.14.05, de Alexandra Cuesta (Estados Unidos)

Piensa en mí, de Alexandra Cuesta (Estados Unidos)

Despedida, de Alexandra Cuesta (Ecuador / Estados Unidos)

CIEN AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

france

La France

Verdun, visions d’histoire, de Léon Poirier (Francia)

La gran ilusión, de Jean Renoir (Francia) (10)

Jules y Jim, de François Truffaut (Francia) (9)

La France, de Serge Bozon (Francia) (9)

(Leer aquí)

Paris 1919, de Paul Cowan (Francia / Canadá)

FILIPPELLI: RETRATOS (R)

Retrato de Jorge Lavelli, de Rafael Filippelli (Argentina)

Retrato de Juan José Saer, de Rafael Filippelli (Argentina)

Esas cuatro notas, de Rafael Filippelli (Argentina)

Loca bohemia. Cinco días con Adrián Iaies, de Rafael Filippelli (Argentina)

WARP 

Arctic Monkeys Live at the Apollo, de Richard Ayoade (Reino Unido)

Bunny and the Bull, de Paul King (Reino Unido)

Dead Man’s Shoes, de Shane Meadows (Reino Unido)

Donkey Punch, de Oliver Blackburn (Reino Unido)

Four Lions, de Chris Morris (Reino Unido / Francia)

Kill List, de Ben Wheatley (Reino Unido)

Southcliffe, de Sean Durkin (Reino Unido)

Submarine, de Richard Ayoade (Reino Unido / Estados Unidos)

The Stone Roses: Made of Stone, de Shane Meadows (Reino Unido)

This Is England, de Shane Meadows (Reino Unido)

Tyrannosaur, de Paddy Considine (Reino Unido) (3)

A Gun for George, de Matthew Holness (Reino Unido)

Dog Altogether, de Paddy Considine (Reino Unido)

Dr. Easy, de Jason Groves, Chris Harding y Richard Kenworthy (Reino Unido)

My Wrongs 8245-8249 and 117, de Chris Morris (Reino Unido)

Rubber Johnny, de Chris Cunningham (Reino Unido)

Swimmer, de Lynne Ramsay (Reino Unido)

CORTOMETRAJES
COMPETENCIA ARGENTINA

la-reina

La reina

Ahora es nunca, de Pablo Acosta Larroca y Nicolás Aponte A. Gutter (Argentina) (7+)

Backwards, de Sol Muñoz y Ana Apontes (Argentina) (7)

Caracoles y diamantes, de Paola Michaels (Argentina / Colombia)

Groenlandia, de Lucía Gasconi (Argentina)

Hilda, de Daniela Goldes (Argentina) (7)

La lengua que se comió el gato, de Gabriela Coka (Argentina / Ecuador)

Los limpiadores, de Lucía Cavallotti (Argentina)

Lo que dicen del monte, de Octávio Tavares yFrancisca Oyaneder (Argentina)

Mala letra, de Marcos Meconi (Argentina)

Miguelina, de Pablo Stigliani (Argentina)

No sé María, de Paula Grinszpan (Argentina)

Numen, de Natalia Bianchi (Argentina)

Primeras luces, de Joaquín Lucuix (Argentina)

La reina, de Manuel Abramovich (Argentina) (7+)

Rockero Reyes, de Romina Cohn (Argentina)

Salers, de Fernando Dominguez (Argentina)

Sobre la hora, de Pablo Fernández (Argentina)

Tornado, de Ignacio Ceroi (Argentina)

El valle interior, de Alejandro Telémaco Tarraf (Argentina)

Viernes 20-15, de Agustín Burghi (Argentina)

MUESTRA DE CORTOS

El Adán, de Adrián Suárez y Natalia Nogueira (Argentina) (7)

Arenal, de Juan Hendel (Argentina)

Así somos sin Serena, de Inés Villanueva (Argentina)

Caoba, de Clara Gabay (Argentina)

Carnaval, de Lisa Caligaris (Argentina)

Conversaciones en el jardín, de José María Avilés (Argentina)

Cumpleaños del 67, de Denise Lara Margules (Argentina)

Dos experiencias en el bosque, de Alejo Franzetti (Argentina) (R)

Entre Romina y el mundo, de Guadalupe Docampo (Argentina)

FAV, de Daniel Celina (Argentina)

Forastero, de Lucía Ferreyra (Argentina)

El gran Cifuentes, de Felipe Bergaño (Argentina / Colombia)

Higos, de Ignacio Del Campo Iturregui (Argentina)

El juncal, de Segundo Arregui (Argentina)

Matar a un perro, de Alejo Santos (Argentina)

La mochila perfecta, de Nele Wohlatz (Argentina / Alemania)

Música, gramática, gimnasia, de Fabián Ramos (Argentina)

Nocturnos, de Ivana L. Nebuloni y Julián Pérez Cobo (Argentina)

Nombre y apellido, de Ileana Dell’Unti (Argentina)

Nuestra arma es nuestra lengua, de Cristián Cartier Ballvé (Argentina)

P.F.A., de Felipe Martín Bravo (Argentina)

Payada pa’ Satán, de Antonio Balseiro y Carlos Balseiro (Argentina)

Perseo, de María Florencia Sosa (Argentina)

La piel, de Ezequiel Yanco (Argentina)

Princesa, de María Victoria Paredes (Argentina)

Ruido, de Germán Ruiz (Argentina)

Segunda luna de miel, de Cecilia Lagar y Sol Alonso (Argentina)

Tal vez después, de Martina Giancaterino (Argentina)

Yo te quiero!, de Nicolás Conte (Argentina)

Copyleft 2014 / Roger Koza