Un nuevo tipo de ingeniero del alma soviética revive el espíritu de la Escuela del Montaje. ¿Habrá hecho psicoanálisis David Lean? Bergman pone el cine a los pies de Freud, pero redescubre la infancia en otra parte.
Posts por SGC
-
LOS PREMIOS: 1958
-
LOS PREMIOS: 1957
La película que Ronald Reagan le recomendó a Gorbachov. A orillas del Ganges, un director filma el universal verdadero. Un publicista fallido destruye el cine y lo hace renacer en un patrón aritmético. Henry Fonda y Sidney Lumet nos arropan y nos leen un manual de ética ciudadana antes de dormir. -
LOS PREMIOS: 1956
El cine marino de Louis Malle, la vida acuática de Jacques Cousteau. Una película de amor que dice: los feos son hermosos. A esta altura ya es un mito nacional: Alfred Hitchcock le copió Vértigo a Hugo del Carril. -
LOS PREMIOS: 1955
Cine milagroso: algunas palabras después de quedar sin palabras. Una cineasta japonesa, la verdad incómoda y la belleza del haiku. Un apellido manchado por la historia y su actor, un animal genio. -
BAFICI 2023: NO TE AHOGUES EN TRISTEZA, AHOGATE EN EL MAR (SEGUNDA PARTE)
Algunas notas sobre las películas de Christian Petzold, Lucía Seles, Hong Sang-soo, Júlio Bressane, Gonzalo García Pelayo y James Benning. -
BAFICI 2023: FUERA MALAS VIBRAS / PARA ESTAR MENOS SOLO EN ESTA CIUDAD (PRIMERA PARTE)
Algunas notas sobre las películas de Mariano Llinás, Paul Schrader, Pietro Marcello, Martín Farina y Lav Díaz. Algo sobre el institucional de Aristarain y un estado del cine popular. -
LOS PREMIOS: 1954
Un melodrama que se hace con las manzanas podridas del ejército y el capricho de la marea. En Indonesia, un director soldado le canta a su tierra, regada de sangre. Un cineasta del futuro claudica ante el pasado. -
LOS PREMIOS: 1953
Artistas en la cuerda floja. El suspense es una cuestión de centímetros. Flashforward a Spielberg y Friedkin. Seguimos festejando la tercera con un trío de películas argentinas y futboleras. -
LOS PREMIOS: 1952
Se decreta el fin del neorrealismo. Una directora con recursos minúsculos ayuda a redefinir el cine. Otro cineasta independiente: Orson Welles muestra el camino para adaptar a Shakespeare. Otelo (1603) es una obra maestra y Otelo (1952) es una obra maestra. -
LOS PREMIOS: 1951
Distintas versiones de Rashomon. Un milagro en los últimos suspiros del neorrealismo. En Cannes, el cine argentino hace apología a las drogas.
Últimos Comentarios