CRÍTICAS BREVES (57) / MES FICUNAM 2014 (21): LA EVIDENCIA MATERIAL DE LA ABSTRACCIÓN

CRÍTICAS BREVES (57) / MES FICUNAM 2014 (21): LA EVIDENCIA MATERIAL DE LA ABSTRACCIÓN

por - Críticas breves, Festivales
01 Mar, 2014 11:02 | comentarios

 historia-de-la-meva-mort-albert-serra-foto-010Historia de mi muerte / Història de la meva mort, Albert Serra, España-Francia, 2013

Por Roger Koza

En la película más radical de Albert Serra, no menos minimalista que las más conocidas del director, la palabra tiene un lugar preponderante y novedoso, en principio porque Casanova era un hombre de letras.

Casanova empieza a presentir su decadencia y decrepitud, y cree que una revolución en ciernes va a alterar el orden social existente. Todavía en condiciones de dar placer a las mujeres, su mayor inquietud (como escritor) pasa por escribir sus memorias o una enciclopedia dedicada a los quesos. Leer, escribir, tener sexo y comer definen parcialmente su personalidad, pero en esta criatura sensual y perversa hay un misterio insondable que el film se resiste a revelar (el trabajo de Altaió es magnético y deslumbrante). En la primera hora del film, el mobiliario y los libros son el sostén material de un orden simbólico ligado al racionalismo ilustrado. La razón y el cuerpo son los límites de la experiencia y Casanova, entre citas de Voltaire y Montaigne, explicita sus preferencias filosóficas.

Pero todo cambia cuando él y su sirviente Pompeu salen rumbo a los Cárpatos. Se trata de un travelling hermoso, una secuencia de transición que transmite cierta serenidad y dulzura a punto de sucumbir, bienestar que será relevado por un malestar metafísico que coincide con la aparición paulatina y abstracta del Conde Drácula.

Película notable en su coherencia estructural, película incómoda por su propensión creciente a una especie de éxtasis sombrío en el que las tinieblas literalmente se imponen a la luz, en esta ocasión la veta cómica del director está presente en dosis homeopáticas, un poco llevado por el necesario ingreso al relato de signos vinculados a un ordenamiento supersticioso del mundo. En ese sentido, el film sustituye a la risa por una suerte de trance ominoso, el que poco tiene que ver con un placer obsceno (a la Casanova) sino más bien con el goce de una belleza intolerable nacida del horror (a la Drácula). El oscurantismo tardío del romanticismo decimonónico prevalecerá entonces mientras los símbolos crepusculares proliferan y la pulsión de muerte se devora la película.

***

tiff2013-ThreeInterpretationExercises1Tres ejercicios de interpretación / Trois exercises d’interprétation, Cristi Puiu, Rumania-Francia, 2013

El cine y la filosofía –la tesis no es mía– crean conceptos. Un concepto atribuye cierto orden a la experiencia; un plano cinematográfico permite mirar la experiencia de otro modo. En Three Interpretations, Puiu adapta Tres conversaciones y Un cuento breve sobre el Anticristo del filósofo ruso Vladimir Soloviov, obras de principios del siglo XX. Todo empezó con un taller de interpretación dictado por el director rumano en Chantiers Nomades, Toulouse. De allí surgió este film extraordinario, dedicado elípticamente a Eric Rohmer, en el que los actores fueron invitados a apropiarse de las ideas del filósofo y a conversar sobre ellas en distintos escenarios y situaciones; los conceptos sobrevuelan la puesta en escena y son los verdaderos protagonistas.

Dividida en tres capítulos (“El ratón está debajo de la mesa”; “El gato está sobre la silla”; “El gato está sobre la rama”), cuatro personajes en cada caso discuten libremente sobre el amor, la muerte, el carácter determinista o no de las acciones, la libertad, el Anticristo, el pacifismo político y Síndrome y un siglo de Weerasethakul. Un pasaje bíblico poco frecuentado reaparece en los tres episodios y, más allá de la exégesis propuesta en cada ocasión, la repetición sugiere cómo los conceptos se alojan en los sujetos e influencian sus visiones.

Puiu propone variaciones en el registro. En el almuerzo del comienzo sostiene un largo plano general con el que presenta el lugar de enunciación del discurso (de clase y género); después de un tiempo incorpora el plano medio en el que se descubre el rostro del discurso. La interacción verbal del segundo capítulo responderá a otro sistema de registro. Dialécticamente, la primera modalidad volverá en el desenlace, en el encuentro de cuatro amigas que culmina con una reunión de todos los personajes del film en una sesión cómica de espiritismo, instante en el que, más que canalizarse los signos de un alma errante, se materializa el espíritu filosófico de nuestro tiempo.

Roger Koza / Copyleft 2014