
CINEFILIA PARA TODOS: SEXTA SEMANA DE LA CINEFILIA MUNDIAL
Los rumores dicen que el mismísimo Thierry Frémaux, el mandamás del Festival de Cannes, se comunicó con los responsables de la Sexta Semana Mundial de la Cinefilia para pedirles retrasar la fecha de esta nueva edición. Ramiro Sonzini, uno de los responsables del evento cordobés, respondió con elegancia, pero la fecha no se modificó. Sucede que nadie puede atreverse a disputar la soberanía del amor al cine, y en Cannes, según dicen, les preocupaba la pérdida de su público más selecto.
Ya se sabe. Algunos han elegido la Sala Mayor del Cineclub Municipal Hugo del Carril y no el Teatro Lumière. En Cannes, por ejemplo, se proyectará un clásico restaurado de Hugo del Carril, la extraordinaria Más allá del olvido. Pero en Córdoba se proyectarán en fílmico Historia de una noche, Vidalita, Ceniza al viento, El loco Serenata, todas de Luis Saslavsky. Hay todavía más razones para que los cinéfilos prefieran el otoño cordobés que la primavera en la Costa Azul.
Quien pueda participar de este evento no saldrá con la misma apreciación del cine. Basta nombrar los siguientes títulos para que cambie la mirada: La civilización está haciendo masa y no dejar oír, El chacal de Nahueltoro, Nuestro hombre de Milán, Carmen vuelve a casa, ORG y La ley de la frontera se verán en buenas copias, películas notables que expanden la experiencia de cualquier cinéfilo. Apenas con seguir completo el foco de Frank Borzage es suficiente para entrever el poder del cine. Cualquier sección de la Sexta Semana garantiza clarividencia e intensidad.
Como en cualquier acontecimiento cinéfilo que se precie, no solo se trata de ver películas. La palabra importa tanto como la imagen y el sonido. La presentación del libro de ensayos de José Miccio, El lugar sin límites, intentará ser fiel a ese hermoso título. Es que la misma presentación desconoce el límite: el libro se presenta en tres encuentros consecutivos, actividad que ocupará las mañanas de jueves, viernes y sábado de esta semana. Miccio también dará el puntapié inicial de la Semana de la Cinefilia con una conferencia que lleva por nombre “Dos ensoñaciones”.
La palabra del escritor marplatense no será la única. Paula Félix-Didier dará una conferencia sobre el cine de Luis Saslavsky. Es una voz más que autorizada, porque si el cine argentino clásico sigue vivo entre nosotros se debe al trabajo del Museo del Cine que Félix-Didier preside. Gente como ella y Fernando Martín Peña, también presente en la edición, son el testimonio de una lucha por mantener viva la memoria del cine; no es una labor sostenida en la mera nostalgia, sino en la certeza de que el cine es un medio estético, ético, político y epistemológico de primer orden cuyo poder se despliega enlazando conscientemente pasado, presente y futuro.
Ninguno de los dos estará en Cannes. Tampoco los organizadores de la Semana; tampoco ustedes, espectadoras y espectadores, habitantes de Córdoba o visitantes de paso por la ciudad para asistir a esta gran celebración. Los cinéfilos de pura cepa saben muy bien en dónde palpita el corazón del cine.
Roger Koza / Copyleft 2025
Últimos Comentarios