
BAFICI 2025: KONTINENTAL ’25
Kontinental’ 25, Rumania, 2025
A diferencia de las películas recientes del gran cineasta rumano Radu Jude, en las que un concepto de montaje asociado al collage incide en la naturaleza de la puesta en escena, la primera película en su haber filmada con un iPhone (este año se estrenará Dracula Park, también realizada de ese modo) se apoya esencialmente en un registro riguroso con planos largos que detentan una meticulosa labor de encuadre. El vagabundo malhumorado que atraviesa la ciudad de Cluj pidiendo dinero y deteniéndose a descansar o comer (en un primer momento, el protagonista solitario del relato) abandonará la película y será sustituido por una mujer que tiene a su cargo los desalojos decretados por la justicia a pedido de privados. La relación entre los dos personajes está dada por la ocupación de un sótano de un edificio que ha sido adquirido por una compañía de construcción. Las consecuencias de ese acto jurídico son capitales, de lo que se predica una crisis moral para la funcionaria, lo que tiñe de ahí en más cada una de las escenas, drama de conciencia que tiene alguna relación lejana con las peripecias psíquicas del personaje de Ingrid Bergman en Europa 51, aunque el tono místico del epílogo de aquella es reemplazado acá por una ubicua comicidad rabiosa e irónica que atiende a la historia de Rumania y el presente turbulento del mundo contemporáneo. La agudeza observacional de Jude es conocida: un objeto, una cita cinematográfica, un cartel en la calle, los idiomas que habla la protagonista, los monumentos elegidos, la galería de personajes y sus obsesiones no están ahí por azar; son signos no connotados que están en relación con los diálogos, cuya amalgama conforma la sustancia crítica que asoma como una difusa contienda entre los empresarios de la construcción y los desposeídos y evoca otra mayor entre los pocos beneficiados por un sistema económico y una mayoría silenciosa que vive y muere en la indiferencia.
Roger Koza / Copyleft 2025
Acá se puede leer una crítica extensa en el momento de su estreno mundial en febrero.
El primer relato del film,el vagabundo que cruza la ciudad, malhumorado y buscando algo para su subsistencia, hasta ir al fondo de un sótano. Es la mejor y mas lograda del director, allí se encuentra la esencia de la denuncia social,de os vapuleados por el sistema capitalista.. Lugar de donde se encuentra la empleada oficial, de la oficina de desalojo , que sirve a los nuevos intereses de los empresarios de la construcción. Dicha empleada de clase media, burguesa, profesional, cuesta asimilar en el hecho del vagabundo, una crisis moral, por el final, cuando ella goza de un bienestar con su familia y sin ningún tipo de problema.. Tanto que el director,emplea un( desliz de una noche), (borrachera), para dar el paso en falso. Asi al espectador, le suena personaje falso del hecho. Situación que reafirma con el cura y los rezos religiosos. Se podria tomar como una satira y al espectador un suplicio?