
BAFICI 2009 BONUS TRACK 1
AQUEL QUERIDO TONY MANERO
Por Nicolás Prividera
1. Lunes 30 de marzo. Mi primer día en el BAFICI, sólo para ver un «programa doble» armado ad hoc. Mi atención no soporta más (tampoco mi fobia a las multitudes de cinéfilos circunstanciales, o mi desazón ante el meeting de críticos que salen de las funciones enalteciendo o destruyendo films en menos tiempo del que le toma enfriarse su café). Hace ya varios festivales que no veo más que retrospectivas, o aquellos contados films que generan alguna discusión (incluso en el sinestésico guetto de los críticos), y de los que se puede esperar aún alguna idea o gesto que remueva «las frías aguas del cálculo egoísta» (de las que el cine independiente tampoco puede escapar, como concentrada sucursal del capitalismo global).
2. Por lo que había oído, Tony Manero y Aquel querido mes de agosto sólo comparten un lugar en la competencia. Nada más lejano entre sí que una dura película chilena que se propone como una fábula sobre el pinochetismo y un amable doc-fic sobre la música y los paisajes del interior de Portugal. Sin embargo, los acompaña cierta controversia, aunque por motivos diferentes: a Tony Manero por su contenido (fascista para algunos, punzante para otros) y a Aquel querido mes de agosto por su forma (incoherente para algunos, renovadora para otros). Podría esperarse que unos tengan razón y otros no, pero salgo del cine-shopping con la convicción de que ninguna visión maniquea puede ser totalmente cierta: Tony Manero y Aquel querido mes de agosto son films tan notables como discutibles, y es ese efecto disruptivo (potenciado al verlos juntos) el que los hace dignos de atención, y los clarifica mutuamente (o al menos permite proponer alguna hipótesis en común, que ponga en primer plano su contradicción o su paradoja).
3. En cierto modo, ambos films son meditaciones sobre el pop (y, más específicamente, sobre la música pop). Pero en Tony Manero, el pop es tematizado como forma de dominación simbólica (aunque su alejamiento del pop tarantinesco no le evite caer en otras formas de dominación, como veremos), mientras que en Aquel querido mes de agosto el pop es naturalizado como música de fondo (incluso en la conversación final, que lo convierte en parte del paisaje), aunque parezca jugar con la forma con total libertad. En el Portugal de Gomes, el pop parece tan liberador como la belleza increada de la naturaleza; en el Chile de Larrain, el pop es el trasfondo de la dominación fascista de la ciudad. Podría decirse que Aquel querido mes de agosto es un film amable sobre seres amables, y que Tony Manero es un film irritante sobre seres despreciables. Pero ambos nos devuelven, con sus pálidos reflejos, un solo rostro: el del espectador.
4. Aquel querido mes de agosto es un film que nos invita a mirar el mundo con libertad, pero sólo para terminar reconciliados con él. Pese a su forma abierta, no es un film libertario sino tranquilizador. Tony Manero es un film fríamente calculado que torna imposible cualquier reconciliación. Pese a su formato previsible, no es un film fascista sino un film sobre el fascismo. El problema es que ambos films traicionan de algún modo su mayor virtud: Aquel querido mes de agosto al proponer una forma libertaria para una concepción conservadora, y Tony Manero al buscar una forma conservadora para una historia revulsiva.
5. Aquel querido mes de agosto se compone de la imbricación de dos zonas y modos (el documental y la ficción), que terminan confluyendo. Y el problema es que toda la libertad de la primera parte (donde los planos y voces y tonos se suceden de modo inesperado, como un caleidoscopio que va formando y haciendo mutar imágenes a partir de los mismos elementos, sin llegar nunca a una totalización cerrada), al confluir en la segunda parte en una mera historia rohmeriana de amor adolescente, se precipita en la obviedad (proponiendo una vez más la inutilidad del arte por el arte). Como si el film no supiera qué hacer con toda esa libertad y la condensara en una metáfora gastada para dejarnos tranquilos en esa módica infelicidad.
6. Tony Manero basa su fuerza en dos elementos consustanciales: por un lado, la enorme entrega de un actor que hace que el peso alegórico de su personaje no abandone nunca su contundencia real. Por el otro, la potencia de identificar la esencia del pinochetismo con un ser gris que sólo puede subsistir «robando vidas» (literal y metafóricamente). El film se centra en un asesino módico que sólo puede pasar desapercibido en un tiempo de asesinos (como el Verdoux de Chaplin), y que llega al crimen a través de su borramiento como ser moral, construyendo una realidad paralela que ocluye las miserias de su vicario ser a través de su obsesión por el film Fiebre de sábado por la noche (como lo hizo la propia sociedad latinoamericana bajo las dictaduras de los ’70). El problema es que un film tan consciente de sus medios cae de algún modo en la misma trampa que denuncia, y (como hace su protagonista con el traje blanco de Tony Manero) se viste con cierta sordidez pobrista (incluidas escenas de sexo a lo Reygadas) a gusto de la mirada extranjera (sensible al cruce de este registro «naturalista» con su puesta en escena a lo Dardenne).
7. De modo simétrico, los críticos latinoamericanos no le perdonarán a Tony Manero lo que le consienten a Aquel querido mes de Agosto: que ponga en escena una visión demasiado «prototípica» de su mundo (y esa es la persistente sumisión de lo latinoamericano frente a lo europeo: la mirada colonizada). Tal vez porque Tony Manero representa de algún modo (con sus fallas y virtudes) lo que somos, y Aquel querido mes de agosto (con sus fallas y virtudes) lo que deseamos ser. Es obvio cual film tiene más chances de llevarse algún premio…
VER: el excelente intercambio entre Quintín y Nicolás Prividera en el blog La lectora Provisoria: http://www.lalectoraprovisoria.com.ar/?p=3450
FOTOS: 1) Póster de Tony Manero; 2) Póster de Aquel querido mes de agosto; 3) fotograma de Aquel querido mes de agosto; 4) fotograma de Tony Manero.
COPYLEFT 2009 / NICOLÁS PRIVIDERA
Brillantes trozos de reflexión, Nicolás. Ese eje relacional constutuido en base a la relación con el pop de ambas películas, resulta clave, fundamental, insoslayable. Tan acertado que no hace sino plantear toda una nueva serie preguntas.
Sobre el punto 7, no puedo menos que estar desesperadamente de acuerdo. Hartazgo y rabia ante encontrarme una y otra vez ante esa visión adocenada y tilinga que ante ciertas películas que abordan realidades problemáticas de forma confrontativa y violenta se apresuran en colgar la etiqueta de la abyección. Aquellos, que falsamente alarmados por el supuesto caracter grotesco de algunas representaciones, levantan el estandarte de una higiene burguesa del gusto, como si la única forma aceptable de relatar el devenir latinoamericano fuera emular a los cahieristas agregando alguna cita política (y por su gratuidad, apolitizada, lo que también sería político) por acá y por allá.
Quiero aclarar que pararse en esta vereda no significa aceptar mansamente el designio torpe de la pertenencia a un territorio ontológicamente rudimentario y de permanente clima ominoso. Me gustaron ambas películas y eso no me dispensa de pensar que Tony Manero posee alguna que otra escena de bajeza gratuita («Reygadesca» dirías vos), como la fellatio desganada practicada al protagonista o la vomitiva cagada sobre el traje. Pero concentrarse en eso para tapar que la verdadera bronca con la película es su visión política de la sociedad chilena de entonces me resulta un poco hipócrita.
Roger, creo haberte visto en la sala de la Alianza el domingo durante la proyección de la maravillosa película de Benning, «Casting A Glance». ¿Tenés idea si sus trabajos circulan por el mundo conformando retrospectivas? Me quedé con muchas ganas de ver «RR» y lamentablemente su material no está disponible por ningún medio digital (algo muy comprensible teniendo en cuenta la centralidad que poseen las características y límites del soporte en su propuesta estética… y yo agregaría poética y política).
Ricky: efectivamente fui a la Alianza a ver Casting a glance, y tuve la suerte de ver RR. Sé que hay material de Benning para bajar, pero desconozco en dónde. Hasta el día de la fecha no he bajado jamás una película. No tengo los medios para hacerlo. Tengo un libro sobre Benning publicado por la cinemateca de Berlín: una maravilla. Pienso, en el transcurso del año, subir algún pasaje. Sí, el cine de Benning es contemplativo y político. Extraña combinación. Oficialmente, no hay nada editado en DVD de JB. Saludos. RK
Roger, con respecto al download de películas, puedo ofrecerte una membresía a Karagarga, el afamado y sectario site de descarga de cine de autor, geografías periféricas y obras de culto (podés encontrar cine de Europa del Este de los ’50 y ’60, ciencia ficción clase Z de Indonesia, gran parte del cine clásico norteamericano y del expresionismo alemán, Cinema Novo, joyas del cine mudo, pinku eiga, cortos de ensayo, recitales de música avant-garde y prácticamente cualquier cosa que se te ocurra).
Casi todas las películas poseen su ficha informativa correspondiente y muchas están en varias calidades de descarga (DivX de 700 MB, Divx de 1.4 GB, DVDR de 4.7GB y algunas en Blue-Ray).
Requiere cierta pericia para entender las reglas que gobiernan el ratio de descarga, so pena de ser expulsado de la comunidad y alguna experiencia en el uso de programas para bajar torrents. Afortunadamente uno de los operadores del sitio (que creo pertenece a un turco) resultó ser un mega nerd ex-compañero de trabajo así que tengo membresías para ofrecer y bonus points para que las exigentes reglas de la comunidad no te saturen al principio. Tampoco es tan difícil de usar, en su momento le pasé una invitación a Quintín y a Diego Brodersen y pudieron utilizar el site sin problemas (aunque si me decís que no tenés conexión de banda ancha en tu casa todo esto es en vano). Hago extensiva esta invitación a Nicolás.
Volviendo al tema Benning, en este sitio que te menciono hay al menos diez películas de él (al momentyo de escribir el comment no lo había chequeado, pensé que era imposible). La política de la página es muy estricta en cuanto a la calidad de lo que se sube, pero como sir James no tiene ediciones en digital, se han aceptado estas extrañas copias, aparentemente obtenidas de transfers caseros de VHS a DVD o algún otro medio desconocido (no descarto que haya algún screener de por medio, lo que sería un asesinato a la apasionada investigación cromática llevada a cabo en las películas). En fin, algo es algo. Hay tantas para bajar que me acosa el factor tiempo y espacio en disco rígido. Ojalá alguna vez las pueda ver proyectadas en 16 mm, como corresponde.
Saludos
El que sí está para bajar en calidad original en Karagarga es el documental sobre Benning, «Circling the Image» / «Amerikanische Landschaften: Unterwegs mit James Benning», de Reinhard Wulf. ¿Lo conocés? También está disponible en el sitio un JPG escaneado del catálogo del Filmmuseum de Viena en ocasión de la retrospectiva que le hicieron en 2007. Todo un hallazgo.
Ricky: te agradezco profundamente los detalles y la información que me das. Lucho hace 5 años con Telecom para que me instalen un teléfono. De ser así, pondré en práctica todas tus recomendaciones y tomaré tu invitación. GRACIAS. RK
Las dos pelis no me dejan nada! Aquel querido….podrá ser original en sus formas, pero hace agua en el contenido intrascendente……Y Tony Manero, la verdad que su humor físico (a veces, made in Tinelli) fue bastante pobre. Y tampoco me parecen tan profundas las conclusiones políticas
Mr or Ms Youth: un test: ¿cuál sería para vos un film con contenido trascendente y uno de conclusiones políticas profundas? RK
«La nana» me parece un filme con un contenido interesante, ya que veo allí, quizás es un interpretación «volada», un nuevo matiz de la palabra «servidumbre». Aquel querido me parece muy audaz en sus formas, pero, repito, su contenido me pareció muy liviano y la inflada charla del final no más que una simpática escena.
Con respecto a Tony Manero, lo que sostengo es que no me parecieron tan intrigantes las referencias políticas-sociales que hace el filme. De todas formas, es lo único que me gustó de la película. Quizás, mi repugnancia ante las escenas «cómicas» hicieron que no mirara con más exactitud la intención del director sobre el aspecto político-social. Debo admitir, también, que me vi influenciado por una sala en la cual la mayoría de los espectadores se mataban de risa ante cualquier escena.
Hola, que tal a todos… me sorprende Ricky tu ofrecimiento a R A Cozza y su extensión a Nicolás. Y QUintín y B. Bueno, y a mi no me invitás?, nadie tiene nada para decir al respecto, que es esto? este es un sitio público… tanta reflexión política hay por acá y dps nadie acusa semenjante desfachatez… una muestra mas de de cierto comportamiento que en cordoba se conoce muy bien: el favoritismo que chorrean aquellos que se creen pueden otorgarte cierta pertenencia a un gupo de privilegiados. A mi me fascina el cine, no dejo de ver y reflexionar sobre el cine desde que tengo memoria.. y resulta que hay un sitio al que no tendré acceso más que como invitado tuyo, y vos lo ventilás acá…? y que hay qye decir de las descargas? porque hay que decir algo no? adiós a todos! Matías,.
Matías: mi apellido es Koza, no Cozza, aclaración conveniente, pues hay otro crítico de cine en la ciudad de Córdoba llamado Alejandro Cozza. La invitación de R no la llegué a enteder del todo. Creo que la digitalización del cine permite acceder gratuitamente a un tipo de cine que no se ve ni circula. No cuestiono el club de Ricky; no tengo por qué. Mi posicionamiento al respecto es claro: apoyo la bajada privada de Internet y repudio la comercialización en todas sus formas del material bajado. Creo, profundamente, en el aspecto popular del cine. No me siento privilegiado, y todo lo que veo, a través de cursos y programación en cinceclubes, intento socializarlo. En Pecados digitales, que se puede leer en este blog, expreso cabalmente lo que pienso sobre las descargas. RK
Roger, lo de tu apellido fue una confusión involuntaria. Conozco a Alejandro y se quien sos vos. Admiro tu trabajo, como crítico, como maestro y como divulgador, y estoy de acuerdo con vos en lo respectivo a las descargas. Y yo tampoco critico el club de Ricky, me da lo mismo, lo que intento señalar es su actitud en un foro en donde me parece que no es pertinente.
Saludos!
Matias.-
Ahora entiendo. Muchas gracias por la aclaración. Saludos cordiales. RK
Yo no entiendo. Karagarga es un tracker privado, al igual que otros miles, que tiene los registros cerrados al público general y al que se accede sólo mediante invitaciones. Es cierto todo lo que dice Ricky sobre la calidad del sitio, y es cierto que hay que ponerle cierta dedicación al asunto para poder mantener balanceada la relación entre lo que bajamos y lo que subimos (condición para permanecer en el sitio), y es cierto también que hay una serie de factores que hacen que esto sea más difícil que en otros sitios, a saber: al principio hay que tener un poco de sentido estratégico sobre qué bajamos, especulando con lo que puede interesarle a los demás, y, una vez que pasamos esta etapa inicial, hay que procurar tener una buena cantidad de archivos seedeados (disponibles para que otros los bajen) para garantizar que alguno agarre algo de lo que tenemos, ya que la biblioteca es enorme; y, como nuestras conexiones y sus capacidades de upload son paupérrimas al lado de las primermundistas, lo ideal es permanecer conectados 24 horas diarias para hacer alguna diferencia. Todos esto, a la larga, no es ningún sacrificio, pero claramente no vale la pena si uno no está interesado específicamente en películas con tanta difusión como las de James Benning, por ejemplo. Esas son las condiciones que se manejan en la mayoría de estos sitios, por lo cual no resulta tan delirante que el que tiene una invitación se asegure de que el destinatario esté interesado en lo que ahí se difunde y dispuesto a hacer ese esfuerzo del principio para permanecer. Para películas con más circulación no es necesario un tracker privado, se consiguen en los públicos. Matías, si queres una invitación podés conseguirla por muchos lados (aunque no queda claro si querés una, porque al final del mensaje dejás entender que la descarga de películas te resulta, de alguna manera, medio criminal), pero deberías mejorar las formas. Podés probar, por ejemplo, en el tracker argentino veinticuatrofps, o en cine-clasico, no creo que te tomen examen de aptitud ni te pregunten si sos amigo de alguien influyente.
En cuanto a RR de James Benning, y esto era lo único que quería comentar, tuve la suerte de verla en la Lugones (e incluso pude rever los últimos planos) y no creo que sea tan descabellado pensar que aparezca por ahí y que desemboque en Karagarga, ya que son varios los críticos que están aclamándola: Rosenbaum la puso en la cima de su top ten de películas sin distribución en 2008, ahora Kent Jones escribió sobre ella, etc. Lo que sí me parece muy improbable es que surja una iniciativa así por parte de la Lugones (creo que Ricky lo había planteado en LLP). Por mucho que la quiera, hay que admitir la programación se maneja dentro de los márgenes de ciertos convencionalismos: los grandes maestros europeos, los «nuevos cines» de algunos países cuyas embajadas quieren auspiciar ciclos de cine, y alguna ocurrencia aislada como unos cortos de Brakhage que pasaron hace algunos años, o las de Warhol, o las de Godard de los 70, todo en DVD. Ahora, atípica y curiosamente, se animaron con un poco de cine clásico yanqui, pero de ahí a James Benning parece haber un trecho que no están dispuestos a recorrer. Un poco haciéndome eco de las críticas de Peña al BAFICI, me pregunto si los canónicos Eustache, Chaplin y Straub/Huillet no son más apropiados para la Lugones que para el BAFICI, que acostumbraba hacer focos de Jon Jost, Watkins, Portabella, Akerman, Ken Jacobs, Bela Tarr, etc. Me molestaría que un repliegue conservador en la programación del BAFICI, un viraje hacia las retrospectivas de hiperconsagrados, como el que parece comenzar este año, se ampare en las falencias de la programación de la Lugones.
J: solamente decirte que he aprendido mucho leyendo tu post. En lo personal, no llego a ver un devenir conservador del BAFICI. Creo que el problema pasa por lo desparejo de las competencias y el riesgo de legitimar un difuso género, llamémosle world cinema. Esta carta de Peña, a diferencia de su ejemplar discurso de renuncia al BAFICI en su momento, que me dolio, me parece desafortunada. Muchas gracias, nuevamente, por lo que decís en el post. Y no tengo dudas: RR es la mejor película que veré en el año.
J: Que tal. No me parece criminal la descargar películas. No creo que mi mensaje deje entrever eso, pero si así fuera de todos modos, aclaro que no me lo parece, de ningún modo. Por lo demás, no necesito membresía nueva a ningún sitio de descarga, pues descargo películas desde hace ya mucho tiempo. Yo te agradezco que te hayas detenido en mi post, pero tampoco pienso que la cosa sea para tanto. No se trataba de las descargas, ni de cine, ni de nada que no fuera lo que remarqué más arriba: una cuestión de actitud. A lo mejor soy suseptible a cosas a las que no debería serlo. Me sorprendió el post de Riky, dije lo que pensaba, no quisiera que esto se extienda ya mucho más. Muchas gracias de nuevo. M.-
J. Me gustaría saber desde qué criterio se sostiene que los Straub son más «hiperconsagrados» que Akerman, sobre todo teniendo en cuenta que varias de las películas que se vieron este año en el Bafici no se habían dado nunca en la Argentina. De los nombres que mencionás, el único que puede considerarse un secreto es Portabella, un cineasta casi totalmente olvidado que reinició su carrera y empezó a ser considerado justo después de la retrospectiva del Bafici (no digo que fuera a causa de esa retrospectiva, pero fue la primera de su obra). No se puede estar midiendo todo el tiempo la cantidad de fideos en la sopa.
Q
No me agrada mucho ponerme en la posición de crítico de un foco al que asistí y disfruté, pero qué vamos a hacer. Armé una lista no demasiado selectiva de los focos que recordaba y que me pareció que podían fundamentar mi afirmación de que este año la programación de esta sección se volcó mayormente a los consagrados. Puede ser que Akerman no sea el mejor caso para oponer a Straub en ese sentido. En cuanto a los criterios, nada de otro mundo, los Straub son poderados por la crítica, con los Cahiers a la cabeza (con la cuota de consenso y de atención por parte de otros críticos que eso implica), desde hace casi 45 años, desde Not Reconciled. Entiendo que eso no garantice visibilidad y eso es lo que le cuestiono a la Lugones. Ignoro el trabajo que implica traer veinte películas en fílmico de S/H, pero en la Lugones las proyecciones en DVD ya son cosa corriente.
Creo que las retrospectivas de Jost, Jacobs, Portabella, quizás Watkins (o Wakamatsu, o el mismo Monte Hellman, que no sólo no es un descubrimiento sino que se parece más a un cienasta de culto) le fueron dando un perfil al festival que este año encontré totalmente desdibujado. (Si querés lo sacamos a Tarr, aunque en su momento, recuerdo haber leído el comentario de algún crítico de afuera que señalaba que un festival, muy joven entonces, programara Satantango, como algo infrecuente y un gesto de audacia estética.) Si elegir dedicarle un foco a Ken Jacobs responde a alguna forma de supeditación a normas o convenciones de programación extendidas en los festivales del mudno, entonces confieso que ignoro esas normas o convenciones. No estoy planteando necesariamente una actualización de la teoría de la dependencia, por las dudas, simplemente
Se me escapó. Eso, que simplemente creo que cuando ganan terreno los canónicos, lo pierde el festival. No puedo evitar ver que los focos de Eustache y S/H, por mucho que me gusten (y me gustan), implican un retroceso del trabajo de la programación (o mejor dicho, un relegamiento a las tareas de tramitadores de derechos de exhibición y esas cosas). No puedo extender este juicio a las competencias porque no las sigo. Por supuesto que hay que ver si la tendencia se sostiene para ser tan taxativo, pero me permito inquietarme desde ahora porque creo que el BAFICI tiene ciertos derechos adquiridos que no querría que ceda.
J, te agradezco por tomarte el tiempo de aclararle algunas cuestiones a Matías que al parecer no entendió mucho la intención y el espíritu de mi comment.
A ver si soy mas claro: no me enorgullezco de pertenecer a nada. De pura casualidad, soy amigo de una persona que afortunadamente es operadora de un «club cerrado» de descargas, la cual no solo me dio una membresía sino la posibilidad (limitada cuantitativamente) de invitar a terceros a la comunidad: no tengo capacidad de afiliar indiscriminadamente y por lo tanto me permito elegir a quien invito.
No veo ningún gesto de elitismo o narcisismo en un acto que considero generoso (por otra parte, no estoy defendiendo la política de afiliación o utlización del sitio -que es muy rompepelotas-, solamente recomendándolo por su diverso material). En este caso se me ocurrió invitar a dos brillantes plumas de este sitio, simplemente como retribución a sus rigurosos y generosos textos. ¿Es suficiente esta explicación para disipar tu paranoia, o vas a seguir pensando que este es un aristocrático club de dandys, Matías?
Aclaro adicionalmente que actualmente no vivo en Córdoba y tampoco conozco personalmente a RK ni a Q ni a Prividera. Soy tan anónimo como la mayoría que comentan y ni siquiera pertenezco a la industria del cine o al mundillo de los críticos y programadores. En realidad, me definiría como un agente encubierto de la MPAA buscando hacer pisar el palito a abnegados programadores de cine-guerrilla en locaciones periféricas, como el anfitrión de este sitio, a fin de aumentar la población carcelaria del país. Saludos.
Ricky: ¿podré bajarme alguna de los Straug desde la cárcel? Muchas gracias y cuando pueda trabajar desde mi casa, me contacto. RK
J: entiendo. Hace años que le digo a los programadores de MDP que conocía y a otros del BAFICI, que preparen una retrospectiva de Muratowa. Pero ver los Straub en 35m fue una experiencia que nunca nadie había tenido, excepto, por los pocos films que se exhibieron en el BAFICI en otras oportunidades. Saludos. RK
Sin duda, y fue una gran experiencia. Una de las que vi del foco S/H fue Trop tôt, trop tard, de la que tenía hace tiempo una copia extraída de un VHS y doblada al francés (bajada de KG), pero que nunca me había puesto a ver.
El de Muratowa sería una gran retrospectiva; otra que me gustaría sería una de Rob Tregenza, creo que lo sugerí a uno de los programadores en un comment en algún blog, lamentablemente ésa es toda mi capacidad de coerción.