EL SEMINARIO DE LOS VIERNES: EL CINE QUE NO VEMOS

EL SEMINARIO DE LOS VIERNES: EL CINE QUE NO VEMOS

por - Varios
29 May, 2014 01:37 | comentarios

vlcsnap-2012-03-08-13h05m13s49

FECHA DE INICIO: 13 DE JUNIO

FECHE DE CLAUSURA: 12 DE DICIEMBRE.

DICTADO POR ROGER KOZA

LUGAR: CINECLUB MUNICIPAL HUGO DEL CARRIL

***

 FUNDAMENTACIÓN

En abril de 2006 empecé a dar clases en el Hugo del Carril. Bauticé al curso en aquel entonces “El ojo soberano”. Han pasado casi 10 años, y siento la necesidad de hacer algunos cambios generales.

El primer cambio fue cambiar el título general. La soberanía de nuestra mirada sigue en riesgo, pero las condiciones materiales para intervenir sobre nuestro sistema perceptivo e interpretativo está menos restringida y sitiada que en el 2006. Tan sólo cinco años atrás, bajar películas era un acto para entendidos y el acceso a otro cine que no se estrenaba quedaba circunscripto a una elite generacional. Hoy, la mayoría ha aprendido el truco y puede conseguir con bastante facilidad muchas de las películas que he pasado a lo largo de estos años. No todas, por cierto. Por otro lado, la proliferación de cineclubes ha permitido, debido al compromiso de sus programadores audaces, contrarrestar la uniformización de la sensibilidad cinematográfica a la que todos sin excepción somos sometidos por la cartelera cinematográfica que jueves tras jueves repite poéticas y tópicos. La emancipación de la mirada, no obstante, sigue en juego, y siempre lo estará, en cierta medida. Es que la emancipación no es un lugar de llegada sino una actitud constante por la cual un sujeto se interroga sobre los límites de su mirada y busca –si así lo desea- poner en cuestión su propia biografía de espectador a partir de exponerse a otros modelos cinematográficos.

He decidido sustituir el nombre del curso. El cine que no vemos como subtítulo me parece un punto de partida más preciso y abierto. He dejado de lado la idea de “cine que no se estrena”, pues la idea del estreno está en plena crisis. Lo cierto es que no vemos cierto tipo de cine porque no lo conocemos. Y me animo a decir: y si lo conociéramos, tal vez tampoco sabríamos verlo.

Al decir esto deseo expresar abiertamente mi situación problemática como docente. ¿Qué puedo enseñar? ¿Es posible enseñar a mirar y escuchar? Enseñar implica cierto orden de asimetría respecto de quien aprende. ¿Es así? La respuesta es paradójica: sí y no. Es lógico y evidente: se suele enseñar lo que se conoce a alguien que no conoce. Tengo en mi haber una práctica de décadas. Escribo sobre cine y programo películas en festivales. La experiencia, supuestamente, me avala. Y sin embargo no quiero enseñar lo que conozco sino aquello que me interesa explorar y que de alguna forma desconozco.

A lo largo de 9 años he dado clases sobre temas que me interesan. Lo que he hecho siempre ha sido organizar esos intereses como material de indagación pública. No creo que haya nada de capricho en constituir una agenda y un plan de estudios a partir de un interés personal. Creo estar abierto a la actualidad y al juego de fuerzas que atraviesa el campo del cine y de la cultura nacional y global. Si hubiera sido de otro modo, el seminario hubiera conocido rápidamente su capitulación.

En otras palabras: la asimetría es la experiencia y el hecho de haber convertido mi experiencia (abierta) en una profesión. Pero existe un orden simétrico en el que todos los involucrados en el curso estamos en un mismo nivel. Hay una experiencia colectiva de aprendizaje en el que el hecho de no saber se conjura pensando en conjunto. Éste es el sentido último de (mi) un seminario. Por eso, por otra parte, no hace falta conocimientos previos. El ABC del cine se aprende bastante rápido.

¿Qué se aprende entonces en el seminario? A identificar y utilizar dos coordenadas permanentes que tienen lugar en todo acto de confrontar con una película: el reconocimiento de las formas del cine; la problematización del lugar de la interpretación. De allí surge un tercer elemento combinatorio: la relación que se establece estructuralmente entre forma y relato-descripción. El modo de registro determina la interpretación. No hay otra cosa esencial por aprender que trabajar con esta intersección entre la materia real del cine y los signos que produce.

arton40084

TEMAS DE EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS

A partir de ese principio empírico estético y metodológico expuesto en el párrafo anterior, todos los años propongo un conjunto de temas de investigación. Los temas del seminario 2014 serán los siguientes:

1. Decir, mostrar y ordenar. Aproximación a ciertos modelos y poéticas de la narración cinematográfica contemporánea (y clásica): sistemas de relatos: norma y transgresión; ortodoxia y heterodoxia.

2. Concepto, palabra e imagen. Estudio sobre el espacio de la literatura en un sentido amplio en el orden cinematográfico: adaptación, transposición, transformación.

3. Objetos, espacio y signos. Análisis sobre la disposición de las cosas inertes y entidades materiales en el plano cinematográfico.

METODOLOGÍA

A. Exposición conceptual del coordinador y discusión colectiva respecto de los textos leídos y películas exhibidas en el curso. Revisión analítica de secuencias de películas exhibidas en el curso

B. Proyección de películas.

C. Discusión semanal actualizada por los alumnos en el blog del curso.

Se verán películas de los siguientes directores: Sion Sono, Alain Guiraudie, Lav Diaz, Phillippe Ramos, Jean Marie Straub, Daniéle Huillet, Jonas Mekas, Nicolas Philibert, Alexander Sokurov, Gustavo Fontán, Otar Ioselliani, Eugene Green, Maurice Pialat, Alexander Balagura, Darezhan Omirbayev, Claire Denis, Denis Côté., Edgardo Cozarinsky, Rita Azevedo Gomes, Hollis Frampton, Joaquim Pinto, entre otros.

Roger Alan Koza (1968): Miembro de Fipresci, se desempeña como crítico de cine en el diario La voz del Interior de la provincia de Córdoba y es columnista del programa radial Mirá quién habla de Radio Universidad; actualmente conduce el programa de televisión El cinematógrafo (Canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba y Canal 360). Ha publicado Con los ojos abiertos: crítica de cine de algunas películas recientes, colección Vital, Editorial Brujas, Córdoba, 2004. Ha publicado también el ensayo El inconsciente de las películas, en el libro colectivo Arte y psicoanálisis, editado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Brujas, 2005. Fue editor del libro Cine y Pensamiento: las charlas de Mar del Plata, Ediciones DA, Buenos Aires, 2007 y también Cine del mañana, Editorial Incaa, Buenos Aires, 2010. Desde el 2006 es programador de la sección Vitrina del Festival Internacional de Cine de Hamburgo, Alemania, sección dedicada al cine latino e iberoamericano, programador desde el 2011 de FICUNAM, Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de México.  Del 2009 al 2011 fue uno de los directores del Festival Nacional Río Negro Proyecta, Argentina. En el 2009 fue programador invitado en el South Cinema Festival, organizado por el Sapir College en Sderot, Israel, en donde tuvo a su cargo una sección de cine mexicano. También dirige artísticamente desde 2014, el Festival Internacional de Cine de Cosquín (Córdoba). Ha sido jurado en distintos festivales de cine internacional (BAFICI, FICValdivia, FICMP, FICG, FIDOCS). Y ha sido interlocutor en clases magistrales de Artavazd Peleshian, Carlos Reygadas, Chantal Akerman, Darezhan Omirbayev, Alain Guiraudie, Gustavo Fontán.