STEVEN SPIELBERG. UNA VIDA EN EL CINE

STEVEN SPIELBERG. UNA VIDA EN EL CINE

por - Libros
22 May, 2018 05:13 | Sin comentarios
El último libro del crítico Leonardo D’Espósito es una lectura laboriosa acerca de toda la obra de Steve Sìelberg, cineasta clave de las últimas décadas.

LAS AVENTURAS DEL SEÑOR STEVEN

El irremediablemente ausente Ricardo Piglia dijo alguna vez que la crítica era una suerte de autobiografía diferida. Para un crítico de cine nacido en 1968, como es el caso de Leonardo D’Espósito, el nombre propio “Steven Spielberg” designa mucho más que solamente al famoso director de cine que estrenó recientemente The Post y Ready Player One. Ese nombre es una cifra feliz de la infancia, un signo propio que con seguridad fue un punto de resguardo en ese impreciso e idílico pasado, ya demasiado remoto para saber exactamente qué fue, en el que se presienten peligros mientras la curiosidad predomina y se confunde con la aventura.

Steven Spielberg. Una vida en el cine es mucho más que una obra didáctica y crítica sobre un autor al que nadie puede denegar el estatuto de clásico; secretamente, es una lectura personal y nada antojadiza de un director al que se conoce a fondo, y no solamente como un profesional que escribe acerca de un cineasta. Aquí la vida del crítico se entrecruza con la profesión. Esta intimidad entre el objeto de la crítica y quien escribe es particularmente relevante en tanto que la infancia es aquí una categoría de análisis que atraviesa la obra de Spielberg. La infancia como estadio tiene un tiempo restringido, pero lo que sucede entonces desconoce la cronología y persiste.

Al respecto, D’Espósito arriesga una hipótesis fuerte entre la evolución de la obra de Spielberg y el propio crecimiento del cineasta como hombre. El cine ha sido desde el inicio un refugio y una forma de conocimiento emocional, como así también una forma de conjura de las desgracias que se sienten en una temprana edad. El llamado a la aventura del cine de Spielberg es también un método de evasión que retiene algo del mundo, algo que está más allá del cine y que paulatinamente hallará una fisura y, por tanto, una reinvención.

Dos películas poco canónicas y exitosas, como Siempre y Hook, prodigan la clave de lectura. Es un momento en que la propia historia de Spielberg sufre un viraje, y eso tiene un correlato en su poética. Dice D’Espósito: “Hay dos películas que establecen la frontera entre el (fuerte) niño Steven y el (frágil) adulto Spielberg. Esas dos películas son Siempre y Hook… Son las dos películas en que, de manera totalmente explícita, aparece el realizador al desnudo frente a temas sobre los que tiene más temores que explicaciones. Uno es la muerte; el otro, la paternidad (o la responsabilidad de ser padre). Las dos películas, además, abren por primera vez la puerta a la permanencia de lo fantástico, del elemento imposible, en el mundo más allá del filme”.

El concepto de lo fantástico es otra categoría a la que el autor le dedica una definición, pues se trata de la irrupción de algo extraordinario (sobrenatural o utópico) que empuja al protagonista a una acción decisiva. La paradoja que entrevé D’Espósito es que ese dispositivo narrativo de lo fantástico exige una naturaleza verosímil o una forma de representación de tipo realista, lo que equipara en importancia las películas de aventuras (Jurasick Park) con las películas históricas y políticas (La lista de Schindler).

Dividido en cinco secciones, a las que se suman una introducción y una conclusión, Steven Spielberg. Una vida en el cine resplandece hasta el encandilamiento cuando la hipótesis psicologista permanece en un segundo plano y el autor trabaja con la propia materia del cine y su historia. Las relaciones de filiación que D’Espósito sugiere entre Spielberg y otros directores como John Ford, Howard Hawks, Walt Disney, Alfred Hithcock, Frank Capra y François Truffaut son notables; el análisis que lleva acabo del ritmo y los encuadres de una escena de Tiburón y la relación que señala con Los pájaros en el inicio del libro es una prueba de la solidez conceptual e histórica del autor. En este sentido, los capítulos del 2 al 12, todavía liberados de atenerse estrictamente a la lectura simbólica de Spielberg como sujeto empírico y sujeto de la obra, ostentan una admirable lectura materialista del cine del director, como se puede apreciar también en el capítulo dedicado a la música de John Williams y el funcionamiento dramático de sus composiciones en algunas películas. Los últimos capítulos referidos a la política en Spielberg también se destacan, pues la noción de utopía americana que se enuncia al inicio se esclarece enteramente y permite inferir cómo la aventura tardía en Spielberg consiste en aislar momentos extraordinarios en los que el sueño que tuvieron profetas como Whitman o Dewey no son patrimonio del olvido.

El lector se dará cuenta de que la lectura que el autor hace de la obra de Spielberg excede el objeto de estudio elegido. La plusvalía del libro pasa por experimentar página tras página un método de análisis que pertenece a una tradición. D’Espósito enseña sin pontificar un método de lectura que alguna vez se llamó “política de los autores”. Un cineasta tiene una forma de concebir el cine y el mundo, y eso se materializa en la puesta en escena. No es otra cosa lo que consigue explicitar y explicar D’Espósito, sin abandonar una voluntad pedagógica de la que es consciente y que jamás oculta.

D´Espósito Leonardo, Steven Spielberg. Una vida en el cine, Ediciones Planeta, 2017. 232 páginas.

*Esta reseña fue publicada en Revista Ñ en el mes de abril 2018.