
CINE E HISTORIA DE RUSIA. DE LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS A LA PERESTROIKA
UN LIBRO INTEMPESTIVO
En Argentina se escriben muchos y variados libros de cine, incluso los hay que tratan de la fecunda relación de la historia con el cine. Abundan los libros sobre cine estadounidense, no faltan los que eligen una época del cine vernáculo y cada tanto se publica un título que abarca algún período y región del continente latinoamericano. Pero nadie hasta ahora, entre nosotros, había elegido abocarse a la historia del cine soviético, materia exigente debido a que ideología, historia y estética se entrecruzan microscópicamente, amalgama dialéctica que requiere precisión y erudición.
Josefina Sartora traza una línea de tiempo que va de 1917 a 1991, aunque elige a dos cineastas, uno precedente (Evgeny Bauer) y otro posterior (Alekesey Balanov, cuya sección en sí es un incuestionable aporte crítico), para comprender el antes y el después de un acontecimiento que signó la historia del siglo XX. Es sabido que el cine soviético jamás fue concebido para el entretenimiento, porque muy velozmente tanto Lenin, Trotsky y Stalin reconocieron, sin compartir el mismo entendimiento, la potencia del cine en la construcción de imaginarios, de lo que se predica una dialéctica entre la creación estética y la demanda política, un singular anudamiento que no dejó de existir ni siquiera tras la muerte de Stalin, desde el llamado “deshielo” hasta la perestroika.
Sartora analiza las diferencias, señala los matices y revela la interacción entre el imperativo político y el poético, como se puede apreciar minuciosamente en su análisis de las películas silentes de Eisenstein en contraste con las que filmó durante el apogeo del estalinismo, ya en tiempos del sonoro. Que señale el paso del héroe colectivo al singular es de esperar, no así la atención puesta en el empleo de la música y su relación con el montaje. Sucede que Sartora escribe con el ritmo de los planos en su pulso, y como buena crítica que es su argumentación y exposición toman la cadencia característica de un montaje. Para cada fecha clave hay películas que vibran con el calendario, para cada fase de la experiencia soviética desfilan también los autores ineludibles. Los pasajes dedicados a Kira Muratova y Larisa Shepitko resplandecen, no menos que aquellos centrados en cineastas varones consagrados, como Vertov, Dovzhenko, Tarkovsky y Paradjanov.
Es imposible leer y no desear ir en búsqueda de las películas mencionadas para constatar lo que se aprende capítulo a capítulo. Los buenos libros son así: mueven al lector a querer leer más, y en este caso, además, a descubrir una cinematografía que nunca más habrá de repetirse.
Sartora, Josefina, Cine e historia de Rusia. De las vanguardias históricas a la perestroika, Biblos, Buenos Aires, 2025, pag. 310.
Roger Koza / Copyleft 2025
Roger, siempre disfrute de la cultura y el cine ruso y me encantaría leer el libro . Será posible conseguir alguna de las películas citadas ?. Hice la experiencia con Lynch, Cronenberg y Hitchcock y fue maravilloso.
En esta página tiene varias: https://www.youtube.com/@Mosfilm_eng