MES FICUNAM 2016 (14) / CRÍTICAS BREVES (129): IYULSKIY DOZHD / LLUVIA DE JULIO

MES FICUNAM 2016 (14) / CRÍTICAS BREVES (129): IYULSKIY DOZHD / LLUVIA DE JULIO

por - Sin categoría
20 Feb, 2016 06:30 | Sin comentarios

-1Iyulskiy dozhd / Lluvia de Julio, Marlen Khutsiev, Unión Soviética, 1966

Comienzo formidable: un travelling lateral va cubriendo la vía pública de Moscú el 12 de julio de 1966. De izquierda a derecha y con algún que otro movimiento hacia adelante, el movimiento de la cámara abarca la plural vitalidad que se desplaza por las calles en un día de verano en la vieja Unión Soviética. El carácter documental es innegable, incluso algunos de los transeúntes miran a cámara demarcando así una distinción en el registro que no admite dudas. (Es imposible acallar lo que sucede con el sonido del film. El uso de temas musicales es prodigioso y suele entrometerse en el registro ciudadano. Ya en el inicio se verifica la inteligencia poética al respecto, pero hay una larga secuencia con el tráfico como protagonista que no es menos magistral).

Como si se tratara de un ciudadano más caminando, se divisa a una mujer joven y hermosa. Es Lena, la protagonista principal. El registro de ficción se inmiscuye entonces en la representación documental. Esta dialéctica será permanente, y parte de la fuerza notable del film se debe a ese doble juego poético: la época se ve físicamente en las calles; ese mismo tiempo histórico se lee psíquicamente en las conductas de sus personajes. Camino dual de representación: el exterior documental, el interior ficcional retratan una mentalidad, lo que vino después del estalinismo.

La historia del film es casi una anécdota, la cual viene acompañada de situaciones sociales, combinadas a su vez con ese registro documental mencionado de lo público que se repite cada tanto. Lena está a punto de casarse con un escritor llamado Volodya. En la primera escena en la que se los ve juntos, él dictándole un texto y ella oficiando de mecanógrafa, se adivina un cambio de época en la sociedad rusa de su época. Todo indica modernidad y cierto liberalismo de los hábitos, aunque alguien en una fiesta dirá que “dependemos sobre todos de nuestros hábitos”. La fiesta en cuestión es un pasaje fundamental, porque las distintas conversaciones operan como un relevamiento de los discursos del momento y las preocupaciones subjetivas de ese grupo social que poco tiene que ver con la revolución del proletariado.

Roger Koza / Copyleft 2016