CON LOS OJOS ABIERTOS

Críticas, crónicas de festivales y apuntes sobre cine
Una publicación diaria, cinefilia permanente
  • Críticas
  • Festivales
  • Ensayos
  • Entrevistas
  • Libros
  • Columnas
  • Varios
  • La Internacional Cinéfila
  • Contacto
Menu

INFORME HAMBURGO 2

por ojosabiertos - Festivales
29 Sep, 2009 06:12 | comentarios
  • Facebook
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Facebook
  • Tweet
  • Compartir en Tumblr

15 Comentarios

  1. el hombre en bata 29 Sep, 2009 08:32

    Una imperdible crítica a
    «EL SUEÑO DEL PERRO»

    http://cine-probablemente.blogspot.com/

    Para los que hablaron boludeces.

    Responder
  2. bernardo 30 Sep, 2009 01:58

    una pregunta al sr koza,no le interesa el cine de perrone?gracias.

    Responder
  3. ojosabiertos 30 Sep, 2009 09:08

    Bernardo: sí, me interesa mucho, aunque no he podido seguir su carrera sitemáticamente, pues si no es en el Bafici y alguna que otra edición en DVD no está todo disponible. Considero que es un cinasta singular y sólido. RK

    Responder
  4. bernardo 30 Sep, 2009 02:03

    le pregunto xque sigo su blog que me parece muy interesante y nunca lei un ensayo sobre su obra,tampoco salio una reseña de »zapada»que se edito no hace mucho,perdon sr koza si lo incomode,pero me gusta mucho el cine de perrone,gracias x responder.

    Responder
  5. Cynthia Sabat 01 Oct, 2009 05:06

    Gracias Roger por tus informes cinefilísimos!

    Responder
  6. ojosabiertos 01 Oct, 2009 07:22

    Cynthia: Hanekeanamente suyo, gracias. RK

    Responder
  7. Quintín 01 Oct, 2009 01:48

    Muy bueno este formato. De acá a la tele de aire.

    Responder
  8. ojosabiertos 01 Oct, 2009 02:54

    Quintín: tu nota de Costa de Sight & Sound es excelente. La leí por 3 vez hace un rato. Me alegro que te haya gustado este modelo. Al estar mi mujer acompañándome no puedo hacer como en otras ocasiones que elijo dormir poco y nada para poder escribir. Saludos a Flavia. RK

    Responder
  9. Boris K 01 Oct, 2009 04:08

    Muy bueno Roger! Esta online la nota de Q?

    Responder
  10. NP 01 Oct, 2009 11:02

    Hola Roger,
    Entiendo lo que decís (y lo relaciono a la cercana polémica sobre Campanella, además de a las viejas y consuetudinarias polémicas entre modelos cinematográficos), pero creo que hay que salir del laberinto por arriba, y complejizar aun más la cuestión: el binarismo «plano americano» vs. «plano libre» (por llamarlo de algún modo) oscurece el problema (u ofrece una falsa solución, como cierto cine contemporáneo entregado a la disolución de la conciencia moderna). Wenders y el nuevo cine alemán se perdieron por ahí (Herzog vio el problema, pero era como ver el iceberg que hundió el Titanic: no había mucho que hacer…)
    Por otra parte, los espectadores siempre apreciarán más el MRI que lo que lo cuestione (es casi una cuestión «natural», que excede al cine y tiene que ver con la dominancia de la poética aristotélica): «Juventud en marcha» nunca será masiva. Esa es una batalla perdida. Y además -insisto-el problema es otro y mucho más grave, porque lo que parece estar en juego es la misma condición moderna (no digamos ya la clásica), arrasada no solo por la falsa deriva posmoderna sino por una imagen irreal, pura virtualidad (en el caso del neo-mainstream hollywoodense).
    Por eso en nuestra época a veces puede ser más revolucionario ser (verdaderamente) clásico que posmoderno…
    Abrazo.

    Responder
  11. ojosabiertos 02 Oct, 2009 12:14

    Queridos Nico y Boris K: gracias por la buena onda. Boris: la nota es excelente y la he leído en versión en papel. Lo que está disponible en el site de S&S es una entrevista (que existe versión en español): http://www.bfi.org.uk/sightandsound/feature/49569 Nico: vengo pensando en lo que decís hace ya un largo tiempo. Debido al curso que doy en el cine municipal de CBA me cruce con un libro de una historiadora iraní. Es interesante ver el surgimiento del cine iraní: por un lado, su genealogía es inmediatamente moderna. No hay un momento clásico. Nace moderno. Por el otro, es un caso perfecto de fracaso del proyecto moderno, si por ello se entiene un movimiento emancipador (occidental) en donde la razón deviene autónoma y el cine, en última instancia, viene a constituirse como una lógica expresión técnica y estética de ese proyecto. Si me dan los tiempos (es decir, enero), escribo algo. Comparto contigo que hay un gesto de mayor rebeldía en lo clásico que en lo posmoderno. Seguimos luego. Te mando un gran abrazo. RK

    Responder
  12. Jose 02 Oct, 2009 03:36

    Un aporte : en http://uploaded.to/file/bjssfu se puede bajar (en ingles) el excelente texto de Quintin sobre Pedro Costa.
    Muy buenos los informes.
    Mañana, 4 hs. de Antonioni seguido por 3 hs. de Costa(voy a terminar catatonico,je).
    Un abrazo.

    Fuente del link: http://www.micropsia.blogspot.com

    Responder
  13. megustaelcine 02 Oct, 2009 12:46

    roger,donde puedo bajar la nota en castellano de quintin,sobre pedro costa,un saludo.

    Responder
  14. Boris K 02 Oct, 2009 02:51

    Gracias Roger, gracias José. Si, es muy bueno el texto de Q.

    Responder
  15. NP 02 Oct, 2009 09:45

    Roger:
    Me parece un poco mucho decir que el cine iraní «es un caso perfecto de fracaso del proyecto moderno». El fracaso es de Irán, más que del cine iraní (que por el contrario, encontró una lúcida forma de modernidad en un medio antimoderno).
    En fin: que me digan habermasiano, pero yo creo que la modernidad no fracasó, sino que es un proyecto inconcluso. Lo que no significa que pueda alguna vez ser concluido… Pero al menos tiene un horizonte de expectativas (estético-políticas), contrari8amente a lo que ocurre con eso que lo que a falta de mejor nombre (o más tiempo transcurrido) llamamos posmodernidad.
    Pero bueno, «ya seguiremos discutiendo en la eternidad».
    Abrazo.

    Responder

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

  • Facebook
  • Twitter
  • Rss

Últimas Actualizaciones

  • PAST LIVES
    Críticas
    | 02-10-2023
    PAST LIVES
  • YO SOY USTED
    Ensayos
    | 29-09-2023
    YO SOY USTED
  • ISABEL RUTH, LEYENDA DEL CINE
    Entrevistas
    | 29-09-2023
    ISABEL RUTH, LEYENDA DEL CINE
Últimos Comentarios
  • Roger Koza en 71 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: NOTICIAS DEL FIN DE UN MUNDO: “Gracias querida C… Tal vez llega a un festival en noviembre. De no pasar por festivales, ya veremos.” Sep 26, 14:33
  • Tobias en 71 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: NOTICIAS DEL FIN DE UN MUNDO: “Fascinante texto Roger, gracias” Sep 26, 14:25
  • cg en 71 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: NOTICIAS DEL FIN DE UN MUNDO: “Magistral texto. Gracias Roger. Se estrenarán en Argentina?” Sep 26, 13:54
Nuestra Comunidad
  • Otros CinesLa mirada de Diego Batlle sobre cine, en Argentina y en el exterior
  • Otros Cines / EuropaUna perspectiva europea bajo la dirección de Manu Yañez
  • MicropsiaLa mirada de Diego Lerer sobre cine, música y televisión
  • Otros Cines / TVSeries y otras novedades de la TV por Pablo Manzotti
Twitter
Tweets by @rogerkoza
Subir
Con los Ojos Abiertos
Críticas, crónicas de festivales y apuntes sobre cine. Una publicación diaria, cinefilia permanente.
Secciones
  • Críticas
  • Festivales
  • Ensayos
  • Entrevistas
  • Libros
  • Columnas
  • Varios
  • La Internacional Cinéfila
  • Contacto
Últimos Comentarios
  • Roger Koza en 71 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: NOTICIAS DEL FIN DE UN MUNDO: “Gracias querida C… Tal vez llega a un festival en noviembre. De no pasar por festivales, ya veremos.” Sep 26, 14:33
  • Tobias en 71 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: NOTICIAS DEL FIN DE UN MUNDO: “Fascinante texto Roger, gracias” Sep 26, 14:25

Últimas Actualizaciones

  • PAST LIVES
    Críticas
    | 02-10-2023
    PAST LIVES
  • YO SOY USTED
    Ensayos
    | 29-09-2023
    YO SOY USTED
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
© Copyright 2011-2023 Ojos Abiertos - Todos los derechos reservados.
Desarrollado por PisoTres