
ENTREVISTA A NICOLAS PRIVIDERA, DIRECTOR DE M
M, de Nicolás Prividera: La voluntad de saber
Por Roger Koza
En la versión miniaturizada del Festival Internacional de Cine Independiente que comienza hoy, se podrá ver a las 20.30hs con la presencia del realizador Nicolás Prividera, su primer largometraje, M, acaso la película argentina más importante que habrá de estrenarse durante todo el año. Este notable documental que ganara la competición latinoamericana en el último festival de Mar del Plata es, entre otras cosas, una película sobre la voluntad de saber. En primera instancia, saber sobre el paradero de Marta Sierra, madre del realizador, una bióloga que se desempeñaba en el INTA y fuera secuestrada en marzo de 1976. Pero M es mucho más que un drama familiar; se trata de una tragedia personal en un contexto social y político específico, y como tal este lúcido y valiente documental busca una verdad que trasciende la historia del realizador. En efecto, M de mamá, de muerte, de Montoneros, de Memoria. M, el nombre de una película necesaria.
1. En un artículo que publicaste hace un año decías: “Porque hay demasiadas Memorias y pocas Historias –digo, pensando en una conciencia que no solo sea capaz de hilar recuerdos sino de imponerles un sentido”. Tu película M es una historia, la tuya, la de tu madre, pero que es la nuestra, la de un cuerpo social. ¿Por qué elegiste el cine para convertir la Memoria en Historia?
Porque solo el cine permite hacer palpables los silencios, los balbuceos, las dudas. Y lo central en esta historia, en nuestra historia, son esas huellas de la represión, que no se ven a simple vista, o en los diversos “textos” que intentan narrarla, sino en sus grietas. A la vez, el punto de vista intenta imponer un sentido, pero si es honesto debe hacer visible, también, su propio trabajo de construcción.
2. Al inicio, una cita pertinente del novelista William Faulkner ya implica una tesis capital del filme: un sujeto es una comunidad. ¿La historia social y política escribe la intimidad? ¿Puede ser M un ejemplo de cómo el psiquismo es atravesado por la Historia?
La cita de Faulkner es una reescritura de la de Marx: “Las generaciones muertas aplastan como una pesadilla el cerebro de los vivos”. Y los dos rehuyen al psicologismo: se trata mas bien de entender que uno es un fantasma más entre muchos, sobre todo si no es capaz de escuchar el rumor de las generaciones pasadas, y darle forma. Pero en esto Faulkner era mas pesimista que Marx: no hay re-evolución posible, y a veces la historia se convierte en puro ruido y furia, en una pesadilla de la que uno no puede despertar.
3. Citas un pasaje de Violencia y/o política de Pilar Calveiro: “Es necesario escrachar, poner en evidencia, impedir el disimulo de quienes se hacen los desentendidos en relación con las responsabilidades que les cupieron”. ¿Puedes esclarecer este concepto de responsabilidad social?
Lo que enuncia Calveiro, desde su doble lugar de investigadora y ex militante, es que para que haya una Historia es esencial la transmisión crítica de la experiencia. Quienes actuaron deben explicar el sentido de sus actos, porque si no la generación siguiente queda doblemente huérfana: no solo ha perdido a sus padres, sino también la posibilidad de escribir su propia Historia, confrontándola con la anterior.
4. En un pasaje inicial tomas prestado la tesis de Arendt sobre Eichmann para cuestionar el funcionamiento colectivo respecto de la dictadura y su abyecta represión. Sin embargo, con ello también pareces cuestionar una lógica de obediencia que incluye a la totalidad de los actores políticos de aquel momento? ¿Es así?
Efectivamente. Lo que muestra el caso Eichmann es que aun un responsable esencial del genocidio puede ampararse en la burocracia, y si Arendt se detiene en él es precisamente porque no es un caso excepcional: todos estamos cerca de enarbolar una versión de la Historia en la que somos puros espectadores. Lo hacen quienes se amparan en la “teoría de los dos demonios”, pero también aquellos actores sociales que no se hacen cargo de sus actos.
5. ¿Qué lectura tienes de la carta de Oscar del Barco, su No matarás? ¿Crees que M aporta en algo a la discusión que despertó aquella misiva publicada a fines de diciembre de 2004 en la revista cordobesa La Intemperie?
Creo que de algún modo es parte de la misma discusión, si. Lamentablemente, es un debate que no termina de darse de un modo franco y abierto. Parece más bien que cada no defiende una posición previa, y muchas veces así es: se defiende lo actuado, sea desde el dogma o el relativismo, y no hay mucho espacio para un verdadero debate.
6. Como ocurre con Trelew o con Los Rubios , dos películas que importan a la hora de problematizar la historia del pasado que sigue escribiendo nuestro presente, hay elecciones estéticas específicas perfectamente ajustadas a un desarrollo conceptual. ¿Por qué la primera persona? ¿Por qué la total ausencia de música? ¿Por qué los intertítulos y jump cuts godardianos?
Creo que cada film debe esboza su propio credo, ético y estético, y en ese sentido funcionan cada una de esas elecciones. No use música porque esta película debía ser así, pero no se trata de una dogmática bressoniana: simplemente, en este caso, la música remite a ciertos usos del sonido que me parecían antitéticos con lo que pretendía decir. Y los intertítulos godardianos me permitían jugar un poco con lo que quería decir, introduciendo a la vez un recurso poco explotado por el cine actual, pero para mi sumamente interesante. Me interesan los recursos que cuestionan cierta “lógica” demasiado incorporada, y juegan a quebrar las expectativas. La primera persona también está en cuestión al renunciar a la “voz en off”, para permitir que cada espectador haga su propia lectura, pero la puesta en escena del propio cuerpo era fundamental, pues es a través de ese involucrarse el cómo se articula la historia. Y eso define un poco la “política” del film.
7. ¿Cómo y por qué decidiste incluir algunas películas caseras en 8mm en donde vemos a tu madre?
Por un lado, porque esos registros “privados” devienen documentales por si mismos. Y por el otro porque generalmente vemos a los desaparecidos como una abstracción, a los sumo como una interminable galería de fotos-carnet, y –haciendo honor a la frase de Todorov- para convertir la cifra en tragedia necesitamos devolverle su humanidad. En esas películas caseras late la historia que no fue.
8. Tu hermano aparece en algunas escenas claves, pero quien no aparece es tu padre: ¿por qué? ¿Qué ha dicho de tu película?
Mi padre, como otros personajes, eligió no aparecer en el filme. Eso al principio me preocupaba, pero luego entendí que esas ausencias eran sintomáticas de lo que estaba tratando de decir, y por lo tanto no funcionaban como vacío, sino –preciosamente- como ausencias. Y no es lo mismo el vacío que la ausencia.
9. En el film hay varios giros cinéfilos, el título que remite a Fritz Lang, por ejemplo, pero, ¿por qué se ve un fragmento de El ciudadano?
En la edición empecé a ver que todo el tiempo me enfrentaba con rejas, con carteles de “no pasar”, y que eso no solo remite a la dificultad en la búsqueda de la verdad, sino al imaginario sobre esa dificultad. Y ese plano de El ciudadano, como tantos otros de ese filme, metaforiza eso. Si cualquier película que intente rastrear la vida de alguien para develar un destino no puede dejar de remitir a esas rejas, a ese rompecabezas, a esos testimonios contradictorios, eso también es parte de la memoria. Y la memoria, como el cine, esta hecha de citas, conscientes o inconscientes.
10. ¿Has pensado en tu segunda película? ¿Seguirás en el género documental?
El documental me interesa mucho, pero no más que la ficción. En realidad, lo que más me atrae es el cruce entre ambos. Las fronteras abiertas, más que las cerradas definiciones de manual. La verdad es que nunca pensé a M como documental, simplemente busque la forma que la película debía tener. Y creo que eso hace (o debería hacer) todo filme: buscar su propia forma. Ahora estoy a la busca de un proyecto cuya forma me tiente encontrar.
11. ¿Qué otras películas argentinas han ayudado a comprender los tópicos que la tuya intenta esclarecer?
Se han hecho muchas películas sobre la dictadura (pocas sobre los setenta en si), y solo pocas son interesantes. Por mencionar solo dos, un documental y una ficción que se plantean los problemas de la representación: Juan, como si nada hubiera sucedido de Carlos Echeverría, y Un muro de silencio de Lita Stantic.
ESTA ENTREVISTA FUE PUBLICADA CON ALGUNAS MODIFICACIONES POR EL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR DURANTE EL MES DE JULIO 2007.
Bueno, se va Prividera para Cordoba, antes de empezar con su tour mundial que llevara a M a otros ojos, muchos de los cuales seran rasgados.
Que les voy a decir, Buenos Aires está helado, pero helado y feo, y al cineclub Hugo del Carril no voy hace años, y me gustaria estar alli (nos perdimos la muestra de Mardel… donde estaba «M») y no me voy a poder dar el gusto de presentarla en un lugar donde aprendi a ver cine, bueno, antes estaba en la avenida Colon, se llamaba Angel Azul y no era municipal, te recibia Salzano con sus ojeras y una sonrisa indefinible y te contaba alguna anecdota de Welles, o de Jimmy Stewart. No se si Roger, o el Guille, otro de ojeras y sonrisa indefinible, ambos hombres de madera noble y amplia como la del sequoia, tendran eso de sentarse y repasar en primera persona la historia detras de la historia del cine, pues son, para decirlo de alguna manera, mas tímidos, sin embargo, alli estan, en ese lugar alimentando el fueguito que nos calento a tantos. Y yo no. Que lastima. Que decir de «M»; como mencioné en la lectora provisoria, y acordando con Roger, creo que sin dudas es la pelicula nacional a estrenarse en Argentina mas importante del año, y habría que agregar a una de sus caraterísticas, la de la estabilidad estética que permite sostener y encastrar una historia en un corpus histórico del que todos formamos parte.
Saludos a mis amigos cordobeses, que bueno que «M» esté entre ustedes y cuidado a los cordobeses con Nicolas…»es un tipo al que le gusta Pedro Costa…»
Gracias Pecho por escribir aquí. NP vino con todo. Estaba presente Del Barco, Cosacov, y otras figuras importantes de la intelectualidad de CBA. También estaban casi todos los participantes del curso que doy en el Hugo del Carril. Como siempre, NP fue preciso y lúcido. Y esta película empezó con tus ojos y ahora pasa por Córdoba y en breve se va para Alemania, Austria y Japón. Pero mi recuerdo de M empieza en Mar del Plata, cuando vos la programaste para tu sección de cine latinoamericano del festival y ésta, naturalmente, ganara. Ún abrazo fraterno. RK
Hola, ¿A que te referís con una película necesaria? Necesaria para qué, para quién? Gracias. Saludos
Es una película necesaria porque aporta un tipo de coordenadas simbólicas novedosas respecto de un debate continuo y estancado respecto de los 70 en general. Además, es un filme que pertenece a una generación posterior, y en ese sentido es bueno que se constituya una mirada política y estética sobre aquel tiempo histórico, ostensiblemente presente en nuestro tiempo. Y es necesaria también como película. Pues ofrece un camino novedoso para el documental realizado en Argentina. Muchas gracias por escribir. RK
Gracias por la aclaración
He visto que, invariablemente, en todas las entrevistas le preguntan al director a que se debe la «ausencia del padre» como algo que llama la atención. El Director dice que «el padre prefirió no aparecer». Se de buena fuente que, en realidad, el padre nunca fue consultado al respecto. Para terminar, todos los videos caseros que aparecen fueron precisamente filmados y proporcionados por el padre así como gran cantidad de las fotografías.
Me parece oportuno hacer esta aclaración para evitar que se especule con la «ausencia del padre» que tal vez deba más su origen a un conflicto personal del director con su progenitor.
Obviamente he visto la pelicula durante el festival de cine de Buenos Aires y espero su estreno comercial para recomendarla vivamente.
Gracias por este aporte. Coincido contigo. RK
Realmente megustaria opinar sobre esta pelicula sin antes verla. Y me parece importante resaltar que seria mejor poderdar una opiniomn critica antes deverla, pero el tema en si que aborda llama a lareflexion incluso antes de verla.
Hoy en día necesitamos llenarnos y nutrirnos de nuestra propia historia. yo con solo 17años de edad, creo saber mucho mas que gente que vivió en esa época y creo que el mayor influente de ello es la falta de memoria, que esdentro de todo el remedio a lo que paso y de lo que nos podemos a aferrar. La falta de difusión, el hecho de minorizar y restar importancia y no enfocar cosas que nos haran crecer, porque es importante conocer el pasado y asi poder contruir nuestro futuro. Mi generación y yo seremos losdueños del mañana,seremos los rotagonistas de una nueva historia, ojala fuera de todo este horror, y que solamente quede como reseñas históricas y podamos conllevar los nombres de nuestros hermanos desaparecidos… porque todos somos Argentinos.
GRACIAS POR ESTA PELICULA, GRACIAS!
Gracias por escribir. Y tratá de verla en el cine, pues es allí en donde conviene verla. RK
Rogerrr!! buscando data sobre «M» llegue hasta aca… hermoso tu site.
Por las dudas, soy rosario, la ultima vez nos vimos en el bafici por el gauchito, la vez anterior en sierra grande ;0)
So, necesitaria acceder a un dvd de «M» para un tp de estetica de cine de la facu sobre representacion de los desaparecidos en el cine argentino, voçe tein? o contacto con productora de la peli pa acceder a una…
La otra cosa es el III festival transterritorial de cine underground 2007 del que formo parte y del que me encantaria que vos tambien formes parte ;0) aca te dejo el site
bueno Abrazos.-
ro.-
Gracias Rosario; claro que me acuerdo de vos. Respecto de M: sí, tengo copia de M, pues programé el film en Hamburgo. Pero no tengo el permiso para hacer copias. Te voy a dar privadamente el mail de la productora. Lamentablemente, Nicolás y su productor, Pablo Ratto, están de viaje por algunos festivales. Vuelven en noviembre. Gracias por escribir. RK
Hola ojos abiertos, mi nombre es Mariano Corbacho, soy estudiante de cine documental en la escuela de cine de avellaneda. Saque tus datos de la pagina de fomento del incaa, se que estas con el subsidio de la 632 para un proyecto documental.
Yo por lo pronto estoy encarando un proyecto sobre la mirada del espectador en el cine. Queria saber si habia posibilidades de documentar tu realizacion documental, y la busqueda de medios de exhibicion una vez terminada la pelicula.
Queria saber si tenias algun medio de contacto con este realizador, con el mail bastaria para ponerme en contacto y desde ahi manejarme yo.
Muchas Gracias
Mariano Corbacho
Estimado Mariano: Vamos por parte. Ojos abiertos es el sitio y soy yo el responsable: Roger Koza. Nicolás Prividera, no sólo ha sido entrevistado aquí, sino que suele publicar excelentes artículos sobre cine clásico, argentino y contemporáneo. Al terminar de redactar, le pasaré tu mail. Él se pondrá en contacto. Cualquier cosa escribime a ojosabiertos2003@hotmail.com Ojalá prospere tu propuesta. RK