PROGRAMACION JUNIO-JULIO 2007

PROGRAMACION JUNIO-JULIO 2007

por - Cineclubes
24 Jun, 2007 04:58 | comentarios

SALA LUIS BERTI, BELGRANO 470, LA CUMBRE

Este bimestre empieza con un filme inglés, Si, de la reconocida Sally Potter, la realizadora de Orlando, película que junto con otros 4 títulos, nuestro cineclub habrá, durante todo el año, de ofrecer a la comunidad inglesa de La Cumbre, imágenes de su lugar de origen. El film de Potter, más allá de ofrecer un retrato justo de una Inglaterra post 11/9, es una de las tantas películas que intentan articular un discurso sobre el mundo. Es decir, un cine cuya pretensión vital es devolver en su contenido algo del mundo que se escapa, que no se deja ver, algo que queda sepultado bajo la mirada del sentido común, y que necesita ser visto de otro modo para ser pensado, acaso modificado.

No todas las películas en este bimestre tienen ese cometido. Hay películas sobre la amistad, la arquitectura, la literatura, la familia. Claro que si uno ve la pequeña comedia de Panahi, Fuera de juego, sobre la pasión futbolera de las mujeres en Irán, no sólo podrá reírse por lo absurdo de algunas costumbres, sino que habrá de tener imágenes alternativas de un país hoy satanizado, uno del que carecemos de imágenes. El cine puede recolectar lo que otros medios audiovisuales deciden dejar fuera.

Y por ese motivo, junto con la municipalidad de La Cumbre, he programado dos películas, una muy larga y otra no muy extensa, en la que la ecología adquiere un significado social, más político que naturalista. Se trata de la obra maestra de Spike Lee, Cuando el dique se rompió, sobre el desastre no tan natural del Katrina, y la ya exhibida en el cineclub, La espigadora y los espigadores, el lúcido filme de Agnes Varda que, entre otras cosas, permite modificar nuestra concepción general de la basura. El acceso a estos filmes será gratuito.

Y además siguen los ciclos de cine experimental: un film de Van Sant rodado en Salta, y con Matt Damon, y uno de Sokurov sobre Lenin, un retrato que personalmente no comparto sobre el líder bolchevique, aunque un film formalmente incuestionable, admirable. Y siguen las películas de Alain Resnais, un maestro moderno del medio. Y anticipamos con Vivir su vida, de Godard, el mes de agosto, cuando exhibiré en horario especial la Historias de cine completa del realizador suizo.

Son bienvenidos todos, absolutamente todos los habitantes de esta localidad. El cine siempre fue y será, esencialmente, arte popular. Roger Alan Koza, programador.

Miércoles 6 de junio, a las 20.30hs:
Si, de Sally Potter, Reino Unido, 2004.
100 minutos / No recomendada para menores de 13 años A las 19.15 se proyectará el primer acto de Cuando el dique se rompió, de Spike Lee, EE.UU., 2006.
Este melodrama poético y político sobre el vínculo amoroso adúltero entre una científica irlandesa estadounidense y un chef libanés en un Londres multicultural post 11/9 posee mucha más musicalidad y vitalidad que aquel malogrado film que transcurría gran parte en Buenos Aires, La lección de Tango, de la misma realizadora. Escrita casi en su totalidad bajo la métrica del pentámetro yámbico, Si, dedicada al ensayista y novelista John Berger, es una película que afirma el acto de existir sin apelar a creencia trascendental alguna, siendo el lenguaje no sólo un vehículo de seducción sino el límite de cualquier identidad cultural. En efecto, pocas películas se atreven a mostrar un romance como síntoma del cuerpo político de Occidente, pues de esta húmeda y apasionada relación se predica una discreta lectura utópica sobre el devenir histórico contemporáneo. Formalmente prodigiosa, Si es una de esas películas que demuestra cuán poco se explora sobre el lenguaje cinematográfico, y aunque por momentos puede ser excesiva su voluntad formal nunca deja de ser atractiva. Lo que nunca está de más son las intervenciones de un sirviente mirando a cámara, cuyo discurso cómico y filosófico organiza ideológicamente la totalidad de la trama. (Roger Koza, programador)

Miércoles 13 de junio, a las 20.30hs:
Reinas y reyes, Arnaud Desplechin, Francia, 2006.
150 minutos / No recomendada para menores de 16 años
A las 19.15 se proyectará el segundo acto de Cuando el dique se rompió, de Spike Lee, EE.UU., 2006.

Intensa. Extraña. Reinas y reyes de Arnaud Desplechin es una película de gestos exagerados y actuaciones descomunales. A pesar de sus dos horas y media de duración, este extravagante melodrama familiar nunca decae. Desplechin nos cautiva con sus trucos narrativos y su excentricidad sin límites. Si hay algo de lo cual Reina y reyes no carece es de histrionismo. En su papel de madre soltera, agobiada por un pasado complicado como también por la relación con su frágil padre (Maurice Garrel), Emmanuelle Devos consigue expresar todas las emociones. Su extraordinaria actuación como Nora no loga opacar a su compañero de reparto y coprotagonista Mathieu Amalric, quien encarna el papel de Ismael, su extravagante y depresivo ex marido. Digno de una telenovela, la mitad de Reinas y reyes transcurre en un hospital. En el preciso instante en que Nora se entera de que su padre sufre de un cáncer avanzado, dos hombres de saco blanco llaman a la puerta de Ismael. Nada sigue una secuencia lógica. La narración se acerca a la conspiración, y no solamente porque Nora resulta ser una narradora poco confiable. Durante gran parte de la película, la textura conspira contra la trama. Desplechin va de una escena caótica a otra. Con gran originalidad en sus flashbacks y secuencias de sueños, organiza cambios de estado casi de libre asociación y los utiliza para mantener un desequilibrio permanente. La continua inestabilidad es acentuada aún más por saltos abruptos de montaje propios del cinéma verité, paneos rápidos y repeticiones infundadas. Las relaciones se develan gradualmente; las cosas son siempre más complicadas de lo que parecían en un principio. La narración toma giros inesperados, a veces osados. A Ismael le gusta la palabra impedimenta, que representa el bagaje psicológico que impide que una persona funcione como quisiera, pero Desplechin parece deleitarse con las estructuras que impiden el progreso narrativo. Reina y reyes usa todo ese bagaje y lo lleva a su máxima expresión. La dirección cinematográfica es extraordinaria. (Jim Hoberman, Village Voice)

Miércoles 20 de junio, a las 20.30hs:
Historia de cocina, de Bent Hamer, Noruega, Suecia, 2003. 95 minutos / Apta para todo público
A las 19.15 se proyectará el tercer acto de Cuando el dique se rompió, de Spike Lee, EE.UU., 2006.

El director de Factotum, una interpretación libre y ajustada sobre algunos textos de Bukowski, hizo esta comedia no exenta de secuencias conmovedoras, en la que se puede divisar una crítica difusa aunque efectiva al método de investigación de las ciencias sociales: no hay objetividad, es naturalmente imposible. Increíble pero real, en la decada del 50 el gobierno de Suecia llevo adelante un estudio sobre el comportamiento de la conducta de los hombres solteros. El lugar elegido de observación fue la cocina. Asi Historias de cocina muestra el caso a traves de dos hombres, el morador y el investigador, quienes tras un tiempo de convivir bajo la distancia y rigor mediante que se predican de este programa científico, van desarrollando un interés común el uno por el otro. Hamer reconstruye fielmente la época, y cuestiona la metodología (un hombre instalado en la cocina observando la conducta de otro sin interacción alguna) para sugerir, entre otras cosas, no solo la limitación de este tipo de aproximación a un objeto de estudio específico, sino que concibe un modelo de amistad entre los hombres que elude tanto el machismo como el erotismo. (RK)

Miércoles 27 de junio, a las 20.30hs:
Providence, de Alain Resnais, Francia, 1977.
110 minutos / No recomendada para menores de 16 años A las 19.15 se proyectará el cuarto acto de Cuando el dique se rompió, de Spike Lee, EE.UU., 2006.

La primera película de Alain Resnais hablada en inglés se centra en la imaginación, los sueños y la memoria de un novelista británico envejecido (John Gielgud) en una noche mientras que compone y descompone su último libro, utilizando miembros de su familia inmediata -Dirk Bogarde, Ellen Burstyn, David Warner, and Elaine Stritch— como sus modelos. Aunque el guion inteligente y aforistico de David Mercer puede ser criticado como muy britanico, los paisajes mentales del film son mucho mas universales. Como en los mejores trabajos de Resnais, el film se desarrolla bajo enigmas liricos con un proposito, aunque el perfil familiar que emerge de la narración es calido y penetrante. Las interpretaciones magnificas y la banda de sonido hollywoodense de Miklos Rozsa le dan un toque monumental y una profundidad ostensible, y las observaciones lucidas de Resnais respecto del proceso de cómo se constituye cualquier ficcion son bellas y alucinantes. (Jonathan Rosenbaum, Chicago Reader)

Miércoles 4 de julio, a las 20.30hs:
Fuera de juego, de Jafar Panahi, Irán, 2006.
88 minutos / Apta para todo público
A las 19.o0 se proyectará Los espigadores y la espigadora, de Agnes Varda, Francia, 2001.

La quinta película del realizador de El círculo vuelve a explorar, como en aquella oportunidad, la posición de la mujer en la sociedad iraní, siendo esta ocasión más accesible y divertida aunque no menos ambiciosa sociológica y estéticamente. La anécdota, el motor de la historia: un partido de fútbol entre Bahrain e Irán que define la clasificación para el mundial de Alemania 2006, y el deseo de muchas mujeres de ver en la cancha tal evento deportivo. El problema es que el acceso a los estadios está prohibido a las mujeres, y éstas entonces eligen disfrazarse de hombres para acceder a la cancha. Inteligente y cómica, Fuera de juego no tiene un protagonista definido, aunque cada personaje permanece en el recuerdo tras finalizar la película. La maestría de Panahi, antiguo colaborador de Kiarostami, es utilizar un elenco de hombres y mujeres que, a través de diálogos precisos y situaciones verosímiles, materializan una idiosincrasia y una cultura atravesada por un conflicto pleno entre tradición y modernidad. El fuera de campo y los planos secuencias son una marca registrada del director, pero aquí se ajusta perfectamente al relato, ofreciendo el mejor suspenso y una incuestionable veracidad, como en la escena magistral cuando una mujer tiene que ir al baño. Más allá de la ficción, Fuera de juego es un ejemplo de cómo hacer crítica social a través de una comedia, el género más propenso a la imbecilidad por la exigencia que de éste se predica. (RK)

Miércoles 11 de julio, a las 20.30hs:
Apuntes de Frank Gehry, de Sydney Pollack, EE.UU, Alemania, 2006.
83 minutos / Apta para todo público FUNCIÓN ESPECIAL DE CINE EXPERIMENTAL: A las 18.45 se proyectará Gerry, de Gus Van Sant, EE.UU., 2002. (No apta para menores de 13 años)

Este documental de Sydney Pollack sobre el arquitecto Frank Gehry, poco tiene que ver con el cine de ficción del realizador. Casi nada emparenta Africa mía y La intérprete con estos Apuntes de Frank Gehry, excepto una necesidad por parte de Pollack de saberse parte de un sistema sin querer dejar por ello el deseo de ser personal. Situación de la que no es ajena Gehry, este heterodoxo e intuitivo arquitecto, más cerca de Le Corbusier y Lloyd Wright que de Guadi, que también suele trabajar por pedido o condicionado por el deseo de un cliente. La amistad del cineasta y el arquitecto se pone de manifiesto en el transcurso de la película, cuyo objetivo es no solo entender la gramática esencial de la creatividad, sino también concebir el espacio mismo como una superficie potencialmente artística. Algunas construcciones son admirables, aunque en algunas ocasiones, por ejemplo en el caso del museo Guggenheim de Bilbao, es ostensible la discontinuidad radical del edificio con la tradición arquitectónica de esa ciudad, a pesar de la positiva afluencia de turismo concomitante a la construcción del museo. De lo que se predica una meditación sobre cómo se construye en donde se habita. (RK)

Miércoles 18 de julio, a las 20.30hs:
Me voy a casa, de Manuel de Oliveira, Portugal, 2001. 90 minutos / No recomendada para menores de 13 años
FUNCIÓN ESPECIAL DE CINE EXPERIMENTAL: A las 18.45 se proyectará Taurus, de Alexander Sokurov, 2001. (No apta para menores de 13 años)

Esta película del maestro portugués Manuel de Oliveira —la cuarta desde que cumplió 90 años—, fue realizada en 2001 y está ambientada en París (que pocas veces hemos visto tan bella o ha sido evocada con tanto afecto). La trama se centra en un famoso actor francés de unos setenta años (Michel Piccoli en su mejor momento) que está aprendiendo a enfrentar la soledad luego de que un accidente automovilístico cobrara las vidas de su esposa, hija y yerno. La película muestra al protagonista trabajando junto a la coprotagonista, Catherine Deneuve, en la representación teatral de la obra de Ionesco El Rey se muere, luego en el papel de Próspero en una producción francesa de La tempestad y, más tarde, tratando de hablar en inglés en una adaptación del Ulises de James Joyce, dirigida por John Malkovich. Pero Oliveira es igualmente atento como respetuoso cuando su héroe disfruta de rituales cotidianos tales como jugar con su nieto o leer el diario con su café expreso. Por tratarse de un film sobre el dolor que supone la pérdida de un ser querido, es una película sorprendentemente liviana. Si bien esta simplicidad es engañosa, puede ser la obra más accesible de Oliveira que hayamos visto hasta la fecha, una obra maestra de uno de los mejores cineastas del mundo. (JR)

Miércoles 25 de julio, a las 20.30hs:
Hiroshima, mi amor, de Alain Resnais, Francia, Japón, 1959 90 minutos / No recomendada para menores de 18 años FUNCIÓN ESPECIAL DE CLASICOS: A las 19.00 se proyectará Vivir su vida, de Jean Luc Godard, Francia, 1962. (No apta para menores de 13 años)

Esta revolucionaria película de 1959 de Alain Resnais trata sobre el “amor imposible” entre una actriz francesa y un arquitecto japonés. Integrando pasado y presente, imágenes poéticas y secuencias documentales, música y diálogos de Marguerite Duras, la película logró un equilibrio estructural de tal poder emocional e intelectual, que dejó al público sin palabras. Su manera de reacomodar las impresiones emocionales y temporales es cosa del pasado para los cineastas actuales (e incluso para directores de comerciales televisivos), pero las contribuciones de Resnais a la Nueva Ola son virtualmente incalculables. (Don Drucker, Chicago Reader)

DURANTE TODO EL MES DE JUNIO, A LAS 19.15M Y CON ENTRADA GRATUITA SE PROYECTARÁ CUANDO EL DIQUE SE ROMPIÓ, DE SPIKE LEE, EE.UU., 2006. ESTE DOCUMENTAL SOBRE LOS EFECTOS DEL KATRINA SOBRE LA POBLACIÓN DE NUEVA ORLEANS FORMA PARTE DE UN PROYECTO DE CONCIENTIZACIÓN ECOLÓGICA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CUMBRE. DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL FILME DE LEE, CUATRO HORAS, SE PROYECTARÁ EL FILM EN 4 ACTOS, CORRESPONDIENTES A LOS 4 MIÉRCOLES DEL MES. EN LA PRIMERA SEMANA DE JULIO, EN EL MISMO MARCO DE CONCIENTIZACIÓN SE PROYECTARÁ A LAS 19.00, LA ESPIGADORA Y LOS ESPIGADORES, DE AGNES VARDA, FRANCIA, 2000. TAMBIEN SE TRATA DE UNA FUNCIÓN GRATUITA.